Entrevista a Fabiola Carrillo Tieco (escritora en lengua náhuatl)

 DSC

Rocío: ¡Buenas tardes! Estamos hoy, viernes 15 de agosto del 2014, en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su sede Ciudad Universitaria. Nuestra misión este día es realizar una entrevista por parte de la Revista Electrónica Sinfín a Fabiola Carrillo Tieco, Licenciada en Historia y, próximamente, Maestra en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.  Actualmente está en el curso de formación de Profesores de Lengua Náhuatl, impartido por el CELE. Y lo más importante, por lo cual nos hemos reunido con ella este día, es que Fabiola es escritora en lengua náhuatl, ella cuenta con algunas publicaciones considerables, bilingües en su mayoría, de lo cual platicaremos a fondo. Panolti Fabiola (bienvenida Fabiola).

 Fabiola: Hola, panolti. Neni notoca Fabiola Carrillo Tieco, oni chanti San Pablo del Monte, ashan ni neni nikan México, nika nikan ni chalo occe clamanti queman Maestria, queman Curso de formación de Profesores en Lengua y Cultura Nahuas, iguan nashan nikistos pues tlactotl para Revista Sinfín. (Hola, hola. Mi nombre es Fabiola Carrillo Tieco, soy oriunda de San Pablo del Monte, ahora resido en la ciudad de México, aquí estoy estudiando la Maestría, y también el Curso de formación de Profesores en Lengua y Cultura Nahuas y ahora, pues, comenzaré a platicar para la Revista Sinfín.)

R: ¡Muchas gracias Fabiola!

Bien, pues como Fabiola ha dicho, nuestro objetivo aquí es dar algunas referencias sobre su trabajo y su obra para la Revista Sinfín, de lo cual vamos a dialogar ahorita un poco. Vamos a iniciar, primeramente, conociendo parte de su obra. Fabiola cuéntanos un poco de tus publicaciones, ¿cuáles han sido?, por orden cronológico.

LIBROF: Si, en realidad apenas estoy incursionando en la parte literaria. Y bueno, mi primera publicación que fue en 2012, en realidad es un trabajo  más bien, que se enfoca a la carrera que yo estudié, que es Historia. Soy historiadora, entonces, es un trabajo de investigación histórica, pero también toma como base a la lengua náhuatl para hacer una reconstrucción del lugar donde pertenezco; esta publicación se titula: San Pablo del Monte Cuahutotoutla. Una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl. Es un texto que se aboca a construir la historia del municipio al que pertenezco desde época prehispánica, hasta dar un panorama a la actualidad, y ¿por qué me refiero a que me baso en la lengua náhuatl?, porque empiezo a detectar los primeros nombres con el que se le denominaba a mi población, es decir, que no era el mismo nombre al que ahora tiene; también cuáles fueron sus primeros barrios, sus primeros como pequeñas poblaciones o comunidades en los que se integraba todo este municipio, es decir, cuántos barrios había, cuáles eran sus nombres y además se  indaga sobre los distintos parajes que existen en el lugar, que en su gran mayoría son alrededor de 90 parajes que conservan su lengua y nombre en lengua náhuatl. Básicamente este texto es como una investigación histórica, que propiamente literaria.

En el 2012, también se publica un cuento en una convocatoria que realizó el INALI y el Foro Femenino, fue dirigida a todas las mujeres que escriben en lengua náhuatl, ahí se publicó un cuento mío que se titula Intlazinqui, La perezosa. Ahí ya se podría decir que sí ya estoy empezando un poco más con la cuestión literaria, un trabajo más referente a esa parte de la narrativa, que creo que siento que me he desarrollado un poco más, que ya ahora en 2014 se presentó un texto con 4 cuentos. Este texto se llama In xinachtli in tlahtolli. Amoxtli Zatzanilli, que traduciéndolo al español sería,  El semillero de las palabras. Libro de cuentos. Es un libro que está integrado por cuatro cuentos, como ya lo había mencionado,  de alguna manera parten de la tradición oral, principalmente uno de ellos es con el que inicio que se titula “La mujer que me llevó” (en español), que hace referente a un relato muy conocido en la zona a al que pertenezco, a la zona de la Malinche. Es precisamente la historia de esta mujer, que es Malinche, que se roba a los hombres, que se los lleva y ya no los devuelve. Entonces este cuento parte de la tradición oral, pero lo que  yo hago es recrearlo en un ambiente distinto, personajes distintos, darle otro sentido también a la historia porque de alguna manera vemos que el personaje santo, es un mujeriego que anda con una y con otra y al final de cuentas pues recibe como un premio o un castigo de su propio chocolate. Los otros tres cuentos son de mí autoría eso sí, aunque debo de mencionar que el referente del contexto social en el que se enmarcan es propiamente de mi comunidad, son eventos que se pueden dar, a la mejor, en una fiesta,  en los comentarios, los adujes que se platican y se comenta en la comunidad. Y bueno un personaje muy común, que es conocido quizás hasta aquí en la ciudad, el nahual. Entonces dos cuentos se basan en estos personajes típicos del nahual, y un tercer cuento que más bien hace referencia, quizás un poco, a los miedos que tenemos en distintas ocasiones, o bien, que el ser humano presenta en distintas ocasiones, distintos tipos de miedo y que a veces no nos damos cuenta de otras cosas, también hace referencia al contexto que se vive en la ciudad y en el campo.

Ésta es la producción que tengo. He escrito algunos pequeños poemas, y bueno ojalá que en un futuro pueda seguir trabajando más en esta parte literaria de la poesía, pues no la he desarrollado como tal; he estado trabajando en la narración.

R: Ok Fabiola, pues, a pesar de que tienes poca producción, como tú resaltas, hay que hacer un énfasis en que bueno ya tienes una temática clara, por ejemplo, regresando al cuento de La perezosa y los cuentos que contabas, sin duda creo que la temática de la mujeres resalta ¿no? ¿Es como un tema de interés para ti, su psicología y más que nada su forma de actuar, porque en La perezosa hay que decirlo, nos decías que tenía una temática de una mujer que no cumplía con su deber, es como de fábula en algún sentido?

F: Sí, de hecho sí. Es también algo que estaba dejando pasar pero que sí precisamente cuando yo empiezo a escribir, empiezo a escribir cosas de mujeres, no limitándome a que sea simplemente leído por mujeres, sino en este papel de resaltar un poco la vida, el papel que desempeña la mujer en distintos contextos.

R: Bien Fabiola, pues ya pasando a otros temas de interés. Podemos hacerte unas preguntas más personales y es ¿desde cuándo fue tu primer acercamiento a las letras o porqué te interesó dejar plasmado tu pensamiento en algunas líneas?

F: Bueno, en realidad siempre me ha llamado la atención la literatura desde que era niña. Me ha llamado mucho la atención la literatura y la historia. Finalmente decidí estudiar Historia porque es parte de saber estos orígenes que siempre me venían a la mente, las dudas que uno se establece cuando tratas de querer saber: ¿por qué hablo yo esto?, ¿por qué mi gente es así?, ¿por qué mi comunidad es así? De alguna manera me enfoque más a la historia, pero la literatura siempre me ha gustado, me ha llamado mucho la atención. Y pues en algún momento llegué a tomar algunos talleres de creación literaria con el maestro Juan Hernández, que también es escritor y poeta náhuatl, creo que él también me ha influido. No podría decir la fecha exacta de cuándo, pero siempre ha habido un interés y, pues te digo, ojalá en un futuro pueda, no sé, a la mejor tomar otros talleres de creación y enfocarme un poco más a la poesía, lo que me gusta. En realidad incluso a veces yo he escrito algunas pequeñas poesías y he visto que a la gente le ha gustado.

R: Valdría la pena resaltar un título, ¿tienes un título favorito?, algún libro, autor.

F: Pues sí he leído a varios autores, Rulfo, Allan Poe –bueno ahorita no recuerdo más–, de García Márquez, también he leído a Stephen King.

R: Está variada tu lectura.

F: Sí, he leído varios.

R: Bueno, saltando a un plano un poco más profesional, ¿tú tienes objetivos claros? Ya nos comentaste que sí te gustaría seguir incursionando en la poesía, ¿has pensado ya más a futuro seguir en la narrativa, publicar más textos de tu autoría?

F: Sí, de hecho está planeado en Tlaxcala un audio libro con otros tres cuentos míos, que espero que si no es en este año, será a lo mejor para el 2015, igual se presenten estos textos, y un texto que integra tres cuentos, ojalá que sí se pueda publicar porque está en planes; ya se hizo la grabación de voz de los cuentos y parece que ya está en edición, ojalá que sí. Y bueno, seguir trabajando. Creo que en realidad pues hace falta mucho qué hacer, porque una cosa es escribir, producir, y otra llevárselo a la gente: hacer que la gente se interese, que te lea, porque pueden estar ahí los libros, pero la gente no los puede tomar o no los puede leer. El objetivo principal es hacer que la gente se acerque a ellos y que los lea.

R: Bien, y pasando justamente a este aspecto de la difusión, ¿tú cómo ves?, bueno tú escribes en tu lengua madre náhuatl. Entiendo que todas tus publicaciones están escritas en tu lengua y en parte traducidas. Tú ¿qué opinas de la situación, o sea, en tu comunidad cómo ves, los jóvenes siguen hablando su lengua?

F: Bueno, mi municipio es bastante grande y hasta hace unos veinte años era mucho más común la lengua en todo el municipio, incluso era un pueblo, era común oír la lengua, cuando salías a comprar, salías a la calle o el vecino ya te estaba hablando. En cambio ahora, hay muchos factores que influyeron; uno de ellos es que mi comunidad está muy cerca de la ciudad de Puebla y muchos han tenido que salir a trabajar a las ciudades, a Puebla, a Tlaxcala, al D.F. Eso también ha sido parte de la influencia que ha provocado que haya esta pérdida de la lengua. Actualmente los hablantes son de treinta en adelante, en algunas partes de algunos barrios, algunas comunidades sí es más común que se escuche a los niños. Hay una comunidad que se autodenomina “continuidad indígena”, porque en su mayoría son hablantes, de niños hasta mayores de edad, pero es cierto que hay mucho que hacer porque cada día hay más gente que se interesa, como hay gente que lo olvida, que prefiere no hablarlo porque no le encuentra utilidad, yo creo que también esto es otra influencia que ha habido para dejar de hablar, el no encontrarle utilidad.

Ana: Comentabas hace un momento que sentías atracción por la historia y la literatura de niña, ¿esto se debe a tus padres?, ¿tus padres tiene alguna profesión?

F: No, en realidad no. Mis papás desafortunadamente no tuvieron acceso a la educación, mi papá sólo concluyó la primaria y mi mamá se quedó hasta tercero de primaria, porque obviamente las condiciones eran otras, eran demasiados hermanos, muy poco ingreso económico de la casa. Mi mamá me cuenta que ella sí acaso iba con una libreta de 50  hojas, un cuaderno de 50 hojas y un lápiz, y descalza. Eran otros los contextos, pero bueno, no sé, es que de niña me gustaban muchos los libros de texto; principalmente los que yo leía eran los de historia y los de literatura, los de español, porque era de español. De hecho, ni siquiera fui a una escuela bilingüe, porque en mi comunidad no había, bueno ahora actualmente sí hay, pero anteriormente no había escuela bilingüe; entonces los textos que nos daban estaban en español y yo leí los textos que nos daban, y a mí me gustaban. Creo que en algún momento, a lo mejor, algún abuelo también le interesó, no sé. Es algo muy extraño porque incluso cuando estaba en la prepa había compañeras que me preguntaban: ¿y tú que vas a estudiar?, y yo les comentaba que me llamaba la atención la historia, literatura y antropología; me dijeron: ¿pues eso como para qué?, pero cuando entré a la licenciatura de historia me sentí muy identificada, eso era lo que yo quería estudiar. Entonces no hay alguien que me haya formado, que me haya iniciado a esos intereses, yo creo que fue más bien algo que nació, que se dio.

 

A: Ya que estamos hablando de la escuela, imagino que era de los maestros normalistas que llegan a las comunidades y son los que te dan clases, ¿qué tan difícil fue para ti, el que llegaran estos profesores hablando español nada más, que no supieran tu lengua, se te dificultó?
F: Sí, porque bueno el referente era que mis abuelos hablaban el náhuatl; con mis papás y mis hermanos, vivíamos en la  casa de los abuelos, así era todo el tiempo, escuchar la lengua náhuatl, escuchar los regaños y todo eso, pero en la escuela, una segunda casa digámoslo así, la maestra sí era normalista, todo el tiempo nos hablaba en español,  pero yo recuerdo que tenía compañeros que siempre hablábamos en la lengua o sea que nos decíamos cosas en lengua, chistes o groserías pues es muy común, en los niños decir groserías y si la maestra nos escuchaba, obviamente nos regañaba; nos prohibían que habláramos así, nos castigaban por hablarla; yo creo eso también influyó para que muchos de mis compañeros ya no siguieran hablándola.

A: Para ti, como escritora, ¿qué tan difícil es escribir en tu lengua materna y luego traducirla al español? O bien, ¿lo piensas en español y luego requieres traducirlo a tu lengua?, ¿cómo es ese proceso para ti?

F: Pues sí es complicado, es como escribir dos veces dos libros. Es como hacer dos libros, porque a veces te llega la inspiración en la lengua materna y empiezas a escribir, pero en otras no, en otras es al revés, y sí es un doble trabajo. De hecho es muy difícil porque cuando concluyes tu texto lo revisas; si lo escribiste en náhuatl lo revisas y ya quedó, luego lo traduces, pero igual tienes que darle el sentido o más o menos acércale ¿no?, porque a veces no puede ser tan igual la traducción, ni tan literal; y ya cuando está en español, pues otra vez, revisar el texto en español, entonces, pues es un doble trabajo. Sí es difícil, pero pienso que como cualquier otra lengua, sea la que sea, tiene sus dificultades a la hora de escribir, incluso el español, a veces cuando uno escribe a la mejor nada más un ensayo o un resumen, hay faltas de ortografía, mala sintaxis… es difícil. Yo no me considero una escritora plena, pero estoy en el camino, ojalá en un futuro pueda decir con orgullo pues sí soy una escritora como tal.

A: Aún eres muy joven. Vaya, tienes un trecho bastante grande todavía por caminar. ¿Qué edad tienes?

F: Veintiocho años.

A: ¿Estás estudiando un posgrado verdad?

F: Sí, Estudios Mesoamericanos. Bueno en realidad ya soy pasante, y ahorita estoy enfocándome a la tesis y estoy cursando aquí en el CELE de la UNAM el curso de formación de profesores en lengua y cultura náhuatl, para poder impartir cursos de lengua náhuatl.

A: ¿A la vez, no crees que sea un poco injusto también con las traducciones?, es decir, para un escritor en español, hay alguien externo que le traduce, por ejemplo, al idioma inglés, y en tu caso, a fuercitas, tú tienes que hacerla.

F: Pues sí, como te mencionaba, hacer el trabajo de escribir y luego traducir, es muy complicado, es difícil, pero creo yo que se debe de considerar varios aspectos al hacer críticas literaria y, sobre todo, enfocada a leguas indígenas, ¿por qué?, porque como habías mencionado, cuando hay una obra que está en español y se traduce al inglés, obviamente el que la traduce es alguien que habla inglés o que conoce la lengua inglés y lo pasa a esa lengua, pero en nuestro caso no hay una profesionalización de traductores, no hay este trabajo, entonces ese trabajo se lo quedan los propios escritores indígenas, y entonces hay que tomar en cuenta varios aspectos a la hora de criticar la obra, porque precisamente se está haciendo un doble trabajo.

R: Bien Fabiola, la Revista Sinfín es un espacio electrónico, justamente pensando en que la tecnología está avanzando y que nosotros como escritores a veces no tenemos la posibilidad de publicarnos en papel. ¿Tú tiene un espacio electrónico donde podamos leerte o conocer tu obra directamente?

F: Bueno no, por el momento no. Bueno cuento con cuenta de Facebook y correo electrónico. Yo espero que pronto la edición del audio libro pueda hacerla en esta versión electrónica y compartírselos con mucho gusto. Porque por el momento, las publicaciones han sido impresas, pero en cuanto yo pueda o a la mejor, no sé, algunos poemas que quisiera compartirles mandárselos y que sean publicados en la Revista Sinfín.

R: Ok, pues te agradecemos mucho Fabiola por tu tiempo invertido en esta breve charla para la Revista Sinfín. Ya sabes, estás invitada, las puertas están abiertas para que publiques lo que quieras, nuestro objetivo es difundir en lenguas diversas. Justamente la lengua náhuatl es muy importante en nuestro país, no podemos dejar que muera, este es nuestro objetivo, igual que difundir todas las demás. Te agradecemos mucho por esta anécdota.

F: ¡Gracias a ustedes!DSC00532

Ana Matías Rendón
Ana Matías Rendón

Sin lugar de origen ni destino. Escritora. Es hacedora de imágenes con las palabras; Ghostwriter, para ganarse la vida y filósofa, porque no le queda de otra. Blog personal: https://anamatiasrendon.wordpress.com/

Rocío Muñoz Peralta

Diletante de la filosofía, de la literatura y del cultivo de las lenguas. Hace poco descubrió su gusto por Muerte sin fin de José Gorostiza. Hay una frase recurrente en su memoria: “¿tienes intención de matarme? No hay carne ni sangre bajo este manto. Solo soy una idea.” Alan Moore.

9 Respuestas a “Entrevista a Fabiola Carrillo Tieco (escritora en lengua náhuatl)”

  1. Raul Bailon

    Hola soy el Dr. Raul Bailón de la Univ. Pedagógica Nacional de Guadalajara. Necesito el libro: «In xinachtli in tlahtolli. Amoxtli Zazanilli El semillero de las palabras» Libro de cuentos. Autora: Fabiola Carrillo Tieco, por lo que estoy tratando de localizar a la autora ó alguna persona que pueda venderme el libro. Gracias. vistaalmar09@gmail.com

  2. Rodrigo

    Piyali! Rodrigo Nitokati. Uelis amo nanmechilnamikis, pero nanmouan nonnemiya ihkuak nankonnohnotsaya Kabiolahtsin.
    San ninanmechilisneki melau nikuelitta, nechyolpaktia.

    Mah okachi miyekintin tlatlakameh uan sosouameh kixpouaskeh nanmamox!

    Saludos! Me llamo Rodrigo. A lo mejor no me recuerdan, pero andaba yo junto a ustedes cuando platicaban con Fabiola.
    Nada más quería decirles que de verdad me gusta su revista.

    Ojalá y más hombres y mujeres lean su revista!

  3. Carmen León

    ¿DONDE ESTÁN TUS FLORES?

    __Por que vivir sin flor
    es como vivir sin agua__.

    El Alma no se alimenta
    y la virtud no se expresa.

    La vida, la fuerza,
    parten de esa flor.

    La fuerza de flor de maíz*
    que todo lo da**.

    Que todo lo brinda,
    y llena de aroma, luz y color tu vida.

    Nota del Autor:
    *Flor de maíz, siendo el maíz elemento que nutre a nuestra raza, toma una importancia tal que traspasa el sentido concreto y reviste un simbolismo al representar aspectos como la prosperidad, fertilidad, abundancia, así como la aportación de dones a quien se haga digno de tal designio.

    **Concreción de tus ideas, crea el florecimiento de esa flor*, *(Luz), como virtudes tales que revisten lo que tú Eres. Es la virtud la que alimenta al alma, trenzando tu vida con sus Dones. La fuerza se revela cuando florece el Alma.

    ***Este escrito muestra la característica de la flor y el canto Nahuas, cuya Teología y forma de expresión se funden para enunciar los más altos designios del florecimiento del Hombre Total.

    Dicho florecimiento, tuvo su más importante etapa al advenimiento de Quetzalcoatl a Tierras del Anahuac. Cuya ubicación geográfica ocupó gran parte del territorio Americano. Desde América del Norte. (Desde Alaska hasta Nicaragua), teniendo una mayor influencia en territorio Mexicano, al pertenecer al Pensamiento religioso de nuestros pueblos, al representar en éstos ámbitos de América al Cristo, con todos los atributos que le conforman y tomando un carácter de Instructor y Portador de Conocimientos cuyo fin es el desarrollo y florecimiento del Ser Individualizado. En nuestro pensamiento religioso, se hallan arraigados ceremoniales que llevan a ésta finalidad, intrínseca en el Ser Humano, que es el desarrollo de la Conciencia.

    __Este poema y la enseñanza que porta, fue otorgado desde planos internos por el Sr. Netzahualcoyotl, De La Flor y el Canto de los Señores del Anahuac.

    Tlazocamati.
    Por que nos fue dado.

    Autor: Ma. del Carmen León Serrano. ®

    Honrando a nuestros Ancestros!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *