Artículo en mazateco
Je xamacén naxindana.
Je naxindana ma xamacén tse ndiya, panteón, scuela, ko kjin isa. Tanga jña tsajmi ki machen koni kicha ndajó, barretón, pala, pico, kanchó, ko naño, ko machjen te: naxá, najnó, nindé, ndasí, xo, ndajo, ko ínaxo.
Kia nga jña xitá bitsa kja ya nga masen xamacén, kia ni nga kjine jngo ndi niño, koni tsai niño, kaita, tostada, niño nda ijo, tjin ija xitá ta nandá bí, bí tsa nandá nayó koni tsa jngo nandá ixí ko tsa me nandá ra matsine (xan, borronte, ko kjin isa).
Je inde ñanda má xamacén ya niyá scuela, ya nga tsó, ndiyá niyá chjine xkí, niya macen; kia ni nga matsé kia nga matsia no, tanga je sa octubre matse, kotsa kia machrañá sí mikien.
Tanga jña xitá ra sísin xamacén jña-ní xitá xin, tanga ko-te ichjín; ko jña xitá xin katimá, kicha-ndajo, pala, carretilla, ko kjin isa tsajmí sichen, ko jña íchjin ijña makjón ko naxa.
Jña tsajmí ra faya ko sichen jña xitá tse naxinanda jña-ni tsa: xka, xka manda, xajté ko sapato, nachro, ko nachro ndajotsa, ko kata tsa, tsinguie, ko gorra, paito, bota, ko kjín isa, tanga jña tsajmí ki, kjin xitá tikua fayate.
La faena de mi comunidad
En mi comunidad se realizan tequios en carreteras, panteones, escuelas, etc. Por lo que se utilizan las siguientes herramientas como son: machetes, barretones, palas, picos, hoz, ganchos y mecates, incluso también se utilizan algunos materiales como: costales, cigarros, clavos, piedra, tierra, carrizos, lodo y vasos.
Cuando las personas descansan a media faena es cuando consumen algunos alimentos como son: tacos, galletas, tostadas y tamales; además algunas personas prefieren tomar agua de masa en vez de tomar refresco o una bebida alcohólica.
El lugar donde se realiza puede ser en las escuelas, en los panteones, carreteras, clínicas y presidencia. Se limpia al principio de año, pero en el panteón se limpia en el mes de octubre o cuando se acerca el día de muertos.
Las personas que participan en la faena pueden ser hombres, pero también mujeres; los hombres son los que trabajan con azadón, machete, pala, carretilla, etc. y las mujeres acarrean la hierba con costales.
Las prendas de vestir que se utilizan en mi comunidad son las siguientes: pantalón, calzón de manta, huaraches o zapatos, camisa o playera, sombrero o gorra, pañuelo, botas, etc. Además la ropa que se utiliza es muy usada.
En ra ma chinanguié.
1.- ¿Me-ra sixa-ko jña xitá xín? katimá, kicha-ndojo, pala, ko kjín-isa ní tsajmí.
2.- ¿Ñanda ma xamacén? niyá macén, niyá chine xkí, ko kjín isa.
3.- ¿Me-ra sin jña ichín? Ijñia makjón ko naxá.
4.- ¿Me-ra faya? xká manda, xajte, nachro ndajotsa, ko kata tsa, ko kjín isa.
5.- ¿Me-ra kjine jña xita-ra fí xamacén? kaita, niño ndaijo, ko bí nandá ixí.
Trabajo elaborado por los alumnos:
Jemima Becerril Figueroa
Nancy Romero Merino
Erika Gavito Romero
Joana Gavito Romero
Raúl Romero Monfíl
Para citar este texto:
Morales Pastelín, Fortunato. «Je xamacén naxindana / La faena de mi comunidad» en Revista Sinfín, no. 1, septiembre-octubre de 2013, México, 14-15pp. |
Fortunato Morales Pastelín
Origen: San Jerónimo Tecoatl, Oaxaca. Segunda lengua: Mazateca alta, Licenciatura en matemáticas.
Un trabajo de pequeños escritores de la Escuela Primaria Bilingüe Enrique Flores Magón, de la comunidad Colonia las Flores, Eloxochitlán, Oaxaca, acontecimientos comunitarios de los mazatecos de la parte alta.