Se poloko wan itlasoh pitsotl / El burro y su amigo marrano

Se poloko wan itlasoh pitsotl

Pan se kakalpantsin onemiyah masewalmeh ika paktli onemiyah panpa nochi amantli tlen okipiyayah kwaltsin okektlaliyayah ika insepan.

Noihki onemiya se poloko sekan ochantiya wan itlasoh pitsotl, ika paktli nochi teotlak omotlahtlatowiliyayah tlen okinpanok on tonali.

Se tonali on tlakatsintli wan isiwatsin okitlalilihkeh itlapehpechwan poloko oyahkeh pan kohyo okwahkwaito.

Kuak yoahsikeh pan koyoh, okisalohkeh on poloko, tlakatsintli okilih isiuan:

—Ixkaki Xochilt sase metstli poliwi kanpa mikeilwitl yeski, ¿Tlenon tikinkwaltiskeh tomimikewan?

Siwatsintli okixwetskili wan okinankili:

—Maka ixmahmana Chentsin on pitsotl yatomawak yehon tikinwaltiskeh: posoli, nakatamalmeh, moli, wan tlemach welik.

Okixti ikwatlamanal tlakatsintli wan okili isiwatsin:

—Te kwakon ihkon titlailwikixtiskeh yompa ken tiknemiliya.

On poloko nochi okikakta tlen otlahtlahtohkeh masewalmeh ne pan on kohyoh.

Kwak yotlakopehpenkeh okitlamamaltikeh poloko ika tlakotl wan opehkeh nenemi oksepa ika inchan.

Ahsitiwe inchan masewalmeh okisalotoh poloko kanpa kochi, sekan onka pitsotl.

Poloko ahsiti okilih itlasoh pitsotl:

—Pitsotl ixmokwiteua tlenika noman tichoktok?, ixkaki onka ahmantli tlemach nechtekipachowa amanin tehwatsin mitsmiktiskeh amanin se metstli.

Ika miyek tlatsiwlisltli omokwite on pitsotl; ¿tlenon poloko? ¿Tlenika tinechahmana? Ixnechkawa manikochi.

Tekwakon tla ixtikneki tinechakakis, maka kemantika timahmanas wan timoyolkokos.

Okse tonali kwak opoliwiya yeyi tonali kanpa ahsis mikeilwitl, oksepa akwalanato on poloko, tlakatsintli  wan iswan,  oyahkeh okwito seki tlakotl, pan ohtli pakatlahtohtahkeh moilitiweh kenon kwaskeh pitsonakatl wan poloko oksepa omotekipachoh.

Ahsiti kampa chanti pitsotl okilih:

—Pitsotl, ixnechkaki noknin; xiyah wehka kanpa maka yakah mitsnextis, pampa nimaye mitskuaskeh.

—Ika miyek tlawel omokwite on pitsotl wan okinankili itlasoh poloko.

—Pamilawak tipoloko tlenika ihkon tikchiwa? Tinechtlawelita pampa kachi nechnekih masewalmeh yehon mitskwalaniya? Yehon ika tlemach tinechiliyah ixnechkawili manikochi.

Walmostla oksepa oyahke tlakatsintli wan isiwan okwito sentli tlen kwaskeh pan mikeilwitl wan nochi okikaktah oksepa poloko kenon kwali kwaskeh pitsotl on masewalmeh wan noihki okwitoh totomochtli ika kinchihchiwaskeh nakatamalmeh

Ahsik poloko oksepa okili itlasoh pitsotl: pamilawak pitsotl xiyah manikotona on mekatl ika notlawan manimitspalewi ¿kemaaan?

—Ka nehwa ixniyas, ixniyas, tehwa tikneki maniyah panpa tlen nehwa nikwa tikneki tikwas ixmota tehwa ixmitsnekih, sakatl mitsmakah mohmostlah tiyah milah wan tlemach mitsmamaltiyah, wan nehwa ixnechita nitotomaktsin kwali nechtlakwaltiyah yexpa, tlen masewalmeh kikwah nehwa nechmakah.

Kwak yoahsik tonali kanpa mikeilwitl, Ika tlatlamantikatsi okinkakeh masewalmeh yomokwitehkeh, yakiposoniya atl wan tlakatsintli kintentiya tepostlatetekilmeh.

Poloko otlachixte ika momohtili: pitsotl ximokwitewa ixkitah tlen kichihtokeh masewalmeh timikis te xiyah xicholo wehka ihkon ximitsmiktiskeh.

—ka ixkaki popolokotsin on atl tlen kitotoniyah ika nechaltiskeh panpa milawak nechyolneki wan ixkinekih manikokolisowah, on tepostlatetekilmeh ika kinchipawaskeh nostewan, tehwa ixkochi mostla oksepa mitstlamamaltiskeh tlakotl o noso temeh jajajajaja.

Kwak yototoniyak atl, on tlakatsintli okitohtomato pitsotl kanpa kochtikah wan pitsotl okili poloko: amanintsin niwalas manonmalti moxikowani.

—yehyekayo… onpa mitsmiktiskeh.

Kwak yokitlawitetkeh pitsotl wan okimasahsalokeh opeh tlatlachiyah wan tlakatsintli okonkwik tepostlatetekili wan opehki kipahpaka ikechtlan pitsotl kekelowa, pitsotl ixwetskah ika momohkayotl, onpa okwalkechtlantokili tepostlatetekili pitsotl opehki tsahtsi poloooooko xinechpalewiiiiiii maka xitekawili manechmiktikaaaaaa nechkokowaaaaaa ka xitinotlasoh? polokooooooooooooooo

On poloko okolinih itsonteko wan okihto: Ka pitsotl ixkema otinechkak kwak nehwa oniknekiya nimitspalewis, kachi tipoloko wan ken nehwa aman xokitlah tlahtlen ika nimitspalewis pampa yomitsalohkeh xiyah miktlan onpa timotaskeh kanan kwakon tinechtlakamatis ipan okse nemilistli.

Ipan mikeilwitl masewalmeh ika miyek paktli otlailwikixtihkeh wan otlatlakwahkeh in mimikewan, kampa kolalko se poloko motekipachowa panpa okipoloh se itlasoh panpa ixkemah ikikak tlatoltlapalewilistli.

Wal wiptla okse pipitsotsin okisalotoh kanpa kolalko on poloko opehki kinotsa…

Ika in wewehtlahtoli techmachtiyah:

  • Moneki tiktlakamatiskeh akin kineki techpalewis pan tonemilis.
  • Moneki ixtitlasihkeh tenemiskeh panpa seki techkahkayawah.
  • Moneki tinemiskeh ika tlanemiliskayotl, ihkon ixtechkahkayawaskeh pan tohwinemilis.
  • Tla tikpiya se motlasoh kwali ixmawisoihtah panpa yehon ken moknin yeskiya.
  • ¿Tehwa tlenon mitsmachtiyah in tlapowali.

El burro y su amigo marrano

En un pequeño poblado vivía la gente muy feliz, porque todos los problemas los resolvían de manera comunitaria.

También vivía un burro junto con su amigo marrano, que con mucha alegría todas las tardes platicaban de las experiencias vividas de ese gran día.

Un día el señor y su señora le pusieron el fuste al burro y se fueron a leñar al bosque.

Cuando llegaron al bosque, amarraron al burro. El señor le dijo a su esposa:

—Escucha Flor, falta un mes para la fiesta del día de muertos, ¿qué les vamos a dar a nuestros fieles difuntos?

La mujer sonriendo le contestó:

—No te preocupes José, el marrano ya está gordito, con eso les vamos a dar de comer: pozole, tamales, mole y demás platillos deliciosos.

El señor se sacó el sombrero y le dijo a su señora:

—Entonces así celebraremos el día de muertos, está muy bien como piensas.

El burro escuchó todo lo que platicaron las personas en aquel bosque.

Cuando las personas terminaron, le cargaron la leña al burro y se dispusieron a regresar a su casa.

Llegando a la casa el señor fue a amarrar al burro junto al marrano que compartía el espacio. El burro llegando le dijo a su amigo el marrano:

—Marrano levántate, ¿por qué sigues durmiendo?, escucha, hay problemas, muchas cosas me entristecen hoy, a ti te van a matar dentro de un mes.

Con mucha flojera se levantó el marrano:

—¿qué burro? ¿Por qué me molestas? Déjame dormir.

—Está bien si no me quieres escuchar, algún día te vas a arrepentir y vas a lamentarlo.

Cuando faltaban tres días para la celebración del día de muertos, el señor y su señora, nuevamente, fueron a traer al burro y luego a traer leña, en el camino fueron platicando con mucha alegría sobre cómo comerían la carne de marrano. El burro nuevamente se entristeció. Llegando a donde vivía con el marrano, le dijo:

—Marrano, escúchame, hermano: vete lejos donde nadie te encuentre, porque sin lugar a dudas te van a comer.

—¿En verdad que eres burro o te haces? Me tienes envidia porque las personas me quieren más que a ti, ¿eso es lo que te molesta? ¿Por eso me dices muchas cosas? Déjame dormir.

A la mañana siguiente el señor con su esposa se fueron a traer mazorca para comer en la fiesta y, otra vez, el burro fue escuchando todo, cómo iban a comer al marrano. También fueron a traer totomoxtle para los tamales.

Llegó el burro, nuevamente, le dijo a su amigo marrano:

—En verdad, marrano, vete, déjame cortar el mecate con mis dientes. Déjame ayudarte ¿sí?

—No, yo no me iré, no me iré,  tú quieres que me vaya porque lo que yo como, tú quieres comerlo; a ti no te quieren, sólo te dan zacate todos los días; te llevan al campo y te cargan muchas cosas, en cambio mírame, estoy gordito, me dan de comer bien tres veces al día; lo que come la gente a mí también me lo dan.

Cuando llegó el día de muertos, muy de madrugada escucharon a la gente que se había levantado y estaban hirviendo el agua. El señor estaba sacando filo a sus cuchillos.

Imagen AMR

—No, escucha burrito, el agua que están hirviendo es para que me bañe porque en verdad me aman y no quieren que enferme, tú duerme, mañana nuevamente te van a cargar leña o si no piedras, ja, ja, ja, ja.

Cuando hirvió el agua, el señor fue a desatar al marrano donde estaba durmiendo y el marrano le dijo al burro:

—Ahorita regreso voy a bañarme, envidioso.

—¡Loco… ahí te van a matar!

Cuando tumbaron al marrano atado de patas, éste empezó a ver por todos lados. El señor tomó el cuchillo, después con agua le lavó el cuello, lo cual le hacía cosquillas al marrano. El marrano sonreía con cara de susto. Luego el señor le enterró el cuchillo en su cuello. El marrano empezó a gritar:

—¡Burrooooo ayúdameeee! ¡No dejes que me mateeeeen! ¿Acaso no eres mi amigo? ¡Burroooooooooo!

El burro movió su cabeza y dijo:

—No marrano, nunca me escuchaste cuando yo te quería ayudar, eres más burro que yo, ahora ya nada puedo hacer para ayudarte porque ya te amarraron, vete al valle de los muertos allá nos vemos, tal vez entonces me obedecerás en la otra vida.

En la conmemoración del día de muertos, las personas celebraron con mucha alegría y comieron diferentes platillos con todos sus fieles difuntos; en el corral, un burro estaba triste porque perdió a un amigo que nunca escuchó sus consejos.

Al tercer día, nuevamente, la pareja llevó un marranito a amarrar al corral y el burro le empezó a platicar…

Este cuento nos enseña:

  • Debemos obedecer a los que nos quieren ayudar en la vida.
  • No debemos ser holgazanes, porque habrá alguien quien nos ayudará con malas intenciones.
  • Debemos vivir con sabiduría, así no nos engañarán en nuestro destino.
  • Si tienes un amigo, escucha sus consejos porque te quiere como un hermano.
  • ¿Qué te enseña este cuento?
Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz

Originario de la comunidad de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort. Escribe poesía y narrativa de la realidad de los pueblos nauas; adivinanzas, trabalenguas e historietas en la lengua nauatl, recreando historias que aquejan a la sociedad actual. Es parte de la organización “Empoderamiento de los Pueblos Originarios”, dicha organización es civil sin fines de lucro, ni religión ni partido político; cuya finalidad es apoyar a los pueblos originarios a conocer sus derechos y coadyuvar en sus necesidades de vivienda, vestido, educación y alimentación. También pertenece a la organización “Movimiento social de la montaña”, en el área de literatura en las lenguas originarias. Actualmente, cuenta con el libro Yoltejtekuintepeyotl / El palpitar de la montaña, en el cual plasma las principales vivencias y sentir de los pueblos nauas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *