Redes de conocimiento en torno al emprendimiento social de flujos migratorios de retorno multicultural

 

Knowledge networks around the social entrepreneurship of migratory flows of multicultural return

Javier Carreón Guillén[1], Cruz García Lirios[2] y Minerva Pérez Ortega[3]

 

 

Resumen
Los estudios alusivos a las redes de conocimiento han demostrado la incidencia de factores que conforman un proceso de aprendizaje a partir de la interrelación entre sus indicadores. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que midió cuatro factores de emprendimiento: oportunismo, compromiso, innovación y satisfacción relativos a la comercialización del café en una selección no probabilística de caficultores dedicados a la venta al menudeo del café orgánico. Los resultados muestran una unidad de la capa de salida (0,496) que subyace a la interrelación entre 28 unidades de la capa de entrada y 3 unidades de la capa de aprendizaje oculta. En relación con los estudios de redes de conocimiento se advierte la importancia de agregar otros factores no incluidos en el modelo de redes de conocimiento neuronal del emprendimiento y comercialización del café orgánico.
 
Palabras clave: Emprendimiento, oportunismo, compromiso, innovación, satisfacción

Abstract
Studies alluding to knowledge networks have demonstrated the incidence of factors that make up a learning process based on the interrelationship between its indicators. In this sense, the objective of the present work was to establish the reliability and validity of an instrument that measured four factors of entrepreneurship: opportunism, commitment, innovation and satisfaction related to the commercialization of coffee in a non-probabilistic selection of coffee producers dedicated to the sale Retail organic coffee. The results show a unit of the output layer (0.496) underlying the interrelation between 28 units of the input layer and 3 units of the hidden learning layer. In relation to knowledge network studies, it is important to add other factors not included in the neuronal knowledge network model of entrepreneurship and commercialization of organic coffee.

Keywords: Entrepreneurship, opportunism, commitment, innovation, satisfaction

 

Objetivo

Establecer el grado de aprendizaje (emprendimiento social) de un flujo migratorio que en relación con una cultura dominante y vivió el proceso de travesía, estancia y retorno a su lugar de origen.

 

Antecedentes

Los estudios relativos a las redes de conocimiento, también conocidas como redes neuronales, han establecido asociaciones entre variables tales como creencias, actitudes, intenciones y comportamientos a fin de poder demostrar el aprendizaje de un nodo con respecto a un neuron (García, 2013: p. 136).

La ponencia está centrada en el enfoque socioeconómico en virtud de que el énfasis del estudio está en el aprendizaje de un valor esencial de la cultura dominante: el emprendedurismo. En este sentido, el proceso migratorio de travesía, estancia y retorno es pertinente, ya que muestra el escenario de escasez de oportunidades del lugar de origen que contrasta con la generación de sus propias oportunidades en el país de acogida.

De esta manera, el enfoque socioeconómico radica en el énfasis en el aprendizaje del emprendedurismo de los migrantes con respecto a la cultura dominante que los recibe, los forma, los fortalece en sus capacidades y les incentiva en sus oportunidades para que adopten el valor del emprendedurismo.

En el ámbito laboral y ocupacional, existen actividades que la cultura dominante no desea llevar a cabo, o bien, sus necesidades de consumo empatan con la producción orgánica y maquiladora en donde los migrantes son ocupados. En ese sentido, existe una simbiosis entre las necesidades oriundas y las capacidades migrantes. De esta manera, la migración se adapta, asimila e identifica con la cultura dominante. Incluso está dispuesta a someterse a una selección de su fuerza laboral con la finalidad de satisfacer las necesidades de la cultura dominante y su mercado local.

En el marco del desarrollo humano, la cultura dominante muestra dos valores ante las culturas migrantes. Se trata de la tolerancia y el emprendimiento. En tal sentido, la tolerancia radica en la inclusión de los migrantes en el ámbito laboral y ocupacional siempre que no amenacen la seguridad de las leyes internas, o bien, la formación de habilidades que permitan la satisfacción de necesidades de la cultura dominante. En el caso del emprendimiento, se trata de un valor cultural económico en el que el migrante no sólo aprende una habilidad laboral, sino además su incursión en el mercado local le permite trasladar ese valor de emprendimiento a su comunidad de origen (García, Carreón y Quintero, 2016).

En el presente trabajo se ha observado una relación estrecha entre la tolerancia como valor de la cultura dominante para con el emprendimiento como otro valor de ésta cultura, ya que las necesidades y expectativas de consumo parecen estar centradas en la cultura dominante, pero en función de la aculturación de los migrantes. De esta manera, los progresos y aprendizajes de las culturas migrantes no sólo derivan del emprendimiento aprendido en el país de acogida, sino además están en función de la tolerancia que la cultura dominante tiene para con ella.

El desarrollo de la agroindustria en los países receptores de migrantes generó una percepción de utilidad que se tradujo en la maximización de las ganancias a partir de la utilización indiscriminada de pesticidas y transgénicos. A la par que ésta percepción de utilidad se incrementó también aumentó la percepción de riesgo de la cultura dominante a partir de los casos de cáncer entre sus miembros.

Ambas percepciones de utilidad y riesgo generaron necesidades y expectativas de consumo con base en productos orgánicos que sólo pueden ser cultivados en aquellos países no desarrollados donde la agroindustria no penetró. En ese sentido, el cultivo de productos orgánicos fue ampliamente aceptado por la cultura dominante, pero con una alta dosis de tolerancia por la calidad del producto que no siempre cumple con los estándares del país desarrollado (Bautista et al., 2016).

Sin embargo, los cultivadores orgánicos no sólo implementaron los valores de emprendedurismo, sino además generaron flujos migratorios que llevaron la comercialización del producto a los países receptores de migrantes y abrieron un mercado para el producto orgánico que compite con los demás productos.

Tal proceso de penetración del mercado fue posible gracias a la tolerancia de la cultura dominante en el país receptor de migrantes en virtud de que paga un precio elevado por la denominación orgánica del café y demás productos.

Incluso, los flujos migratorios de trabajadores de productos orgánicos se han orquestado desde los países receptores con la finalidad de tener el control del producto y la comercialización del mismo que en algunos países desarrollados es superior al agua, el refresco o la cerveza para el caso del café orgánico.

En el marco del Desarrollo Humano, migración y emprendimiento son un binomio que refleja no sólo la gestión y administración pública, sino además la promoción de valores y normas orientadas al establecimiento de objetivos, tareas y metas comunes. En este proceso el Trabajo Social cobra especial relevancia ya que, a partir de un diagnóstico, intervención y evaluación, la gestión-administración se materializa en propaganda, agenda y temas que pueden observarse en discursos y acciones como es el caso del emprendimiento social.

A diferencia del emprendedurismo que consiste en potencializar las oportunidades, optimizar los recursos y fortalecer las capacidades, el emprendimiento social es un proceso histórico en el que además se reflejan niveles de desarrollo acordes a los flujos migratorios. Por consiguiente, el aprendizaje del emprendimiento es un indicador de desarrollo (García, 2015).

En este sentido, el Trabajo Social ha generado modelos para el estudio del emprendimiento social entendido como un aprendizaje de actores implicados en la travesía y estancia con una cultura emprendedora, el retorno de capital y habilidades para la comercialización de un producto o servicio.

A partir del modelo de intervención del Trabajo Social propuesto por Carreón et al., (2016) se propone la incidencia de los repertorios contextuales sobre las narrativas y discursos. De este modo, fueron entrevistados ex migrantes de la localidad de Xilitla, San Luis Potosí (centro de México) con la finalidad de interpretar y establecer la influencia de su travesía, estancia y retorno ante la aculturación, selectividad e identidad con una du cultura emprendedora como la estadounidense.

El emprendimiento social se observó en los relatos en torno a recursos y capacidades relativos a la comercialización del café adquiridos en su estancia en los Estados Unidos e implementada al retornar a su lugar de origen. Se estableció el aprendizaje mediante una estimación de redes de conocimiento que permitió inferir diferencias entre comerciantes ex migrantes y locatarios sin ninguna experiencia de migración o negocios externa a su localidad (Aguilar et al., 2016).

Sin embargo, el estudio no contempló la incidencia de factores institucionales y organizacionales que la literatura identifica como determinantes del emprendimiento social. En ese sentido, es menester desarrollar un modelo en el que no sólo se observen diferencias entre los actores, sino además los factores que influyen en sus discursos, narrativas y acciones de compra y venta del café orgánico.

Planteamiento

En el caso de los flujos migratorios, es posible analizar su grado de emprendimiento si se les considera como nodos en una red neuronal o neuron de emigrantes retornados a su lugar de origen con recursos, habilidades y conocimientos orientados a la inversión en la economía local.

Marco teórico

Seis aproximaciones teóricas explican la travesía, la estancia y el retorno de migrantes con respecto a su aprendizaje en materia de gestión y administración de recursos orientados a la comercialización del café en Xilitla, San Luis Potosí (centro de México).

  1. La teoría de aculturación que supone un aprendizaje de la cultura dominante por parte de los migrantes. tal proceso se lleva a cabo desde la asimilación y la adaptación. Es decir que los mirantes adoptan los valores y normas, usos y costumbres de la cultura dominante con la finalidad de ser incluidos en la dinámica económica, aunque en los demás ámbitos permanecen excluidos (García et al., 2016: p. 2).
  2. La teoría de la selectividad la cual advierte que, como resultado de la aculturación, los flujos migratorios se fragmentan en sectores laborales básicos y especializados. En este sentido, los migrantes con mayores recursos y capacidades tendrán más oportunidades de adaptarse a la dinámica económica y educativa de la cultura dominante, pero ello no garantiza su inclusión en los demás ámbitos (Carreón, Hernández y García, 2015: 222).
  3. La teoría de la identidad que, a partir de la aculturación y la selectividad, centra su análisis en las redes de conocimiento que los migrantes establecen para la formación profesional de futuras generaciones de migrantes. Se trata de sectores migrantes organizados que no sólo reivindican sus derechos, sino además promueven la formación profesional y cultural con la intención de propiciar una simbiosis con la cultura dominante, pero la sola defensa de las tradiciones no garantiza la simbiosis con la cultura oriunda (Carreón, Hernández y García, 2015: p. 71).
  4. La teoría del multiculturalismo subyace como una explicación centrada en la cultura oriunda y su proceso de dominación social de las culturas migrantes. En esencia, el sistema cultural dominante genera disposiciones que van de la intolerancia hasta la tolerancia de las culturas migrantes, valores y normas, usos y costumbres. Una prevalencia de intolerancia es observada en la exclusión, la xenofobía y la discriminación mientras que una exacerbación de la tolerancia se registra en las redes colaborativas y de conocimiento en torno a la producción orgánica que, por una parte, genera empleos para migrantes y por otra parte satisface las necesidades de los consumidores animadas por sus percepciones de riesgo ante los productos transgénicos (García et al., 2015: p. 109).
  5. La teoría del interculturalismo plantea un sistema equitativo de distribución de poderes, no niega la dominación social, pero centra su interés en el senado al considerar que una representación de las culturas migrantes reduciría su exclusión y generaría el emprendimiento social como reflejo del diálogo entre las cultura y el aprendizaje de sus valores, usos y costumbres (García, 2015: p. 7).
  6. La teoría de la gobernanza vendrá a explicar los procesos de aculturación, selectividad, identidad, multiculturalidad e interculturalidad orientados hacia un diálogo de saberes y corresponsabilidades a partir de dispositivos de intercesión entre la cultura dominante y las culturas migrantes. a diferencia de los modelos expuestos, un dispositivo consiste en la profundización de las raíces históricas de una cultura o en este caso flujo migratorio (Aguilar et al., 2015: p 109).

 

Método

Diseño. Se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y exploratorio.

Muestra. Se realizó una selección no probabilística de 145 comerciantes del café orgánico en una localidad de la Zona Huasteca, Xilitla, San Luis Potosí (centro de México). El 34% es mujer y el restante 66% son hombres, pero el 46% sólo tiene estudios de secundaria, el 26% de primaria y el restante 28% no tiene estudios. Además, el 61% declaró ingresos menores a 3500 pesos mensuales, el 18% mencionó que sus ingresos son de entre 3500 y 7000 pesos mensuales y el restante 21% ingreso más 7000 pesos al mes.

Instrumento. Se utilizó la Escala de Emprendimiento Social de Carreón (2017) la cual incluye las dimensiones de oportunismo, compromiso, innovación, satisfacción. Cada una de ellas incluye siete reactivos con cinco opciones de respuesta; 0 = nada probable, 1 = muy poco probable, 2 = poco probable, 3 = probable, 4 = muy probable.

Procedimiento. Se utilizó la técnica Delphi para la homogenización de los significados en torno a los reactivos. Se encuestó a la muestra en las instalaciones de sus comercios, previa garantía de confidencialidad de sus datos y acceso a los resultados del estudio. La información fue procesada en el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS por sus siglas en inglés versión 20,0). Se estimaron las medidas de tendencia central y dispersión, así como la confiabilidad con alfa de Cronbach y validez factorial exploratoria de ejes principales con rotación promax. El cálculo de las redes neuronales se estableció con el neurón y su capa de entrada como de salida considerando la diferencia entre ambas como el grado de aprendizaje.

 

Resultados

El análisis factorial exploratorio de ejes principales con rotación promax fue posterior al establecimiento de la adecuación y la esfericidad ⌠χ2 = 435,24 (245gl) p = 0,00; KMO = 0,781⌡.

Se establecieron cuatro factores; oportunismo (explicó el 43% de la varianza total con una fiabilidad de 0,885), compromiso (explicó el 31% de la varianza total con una fiabilidad de 0,894), innovación (explicó el 17% de la varianza total con una fiabilidad de 0,881) y la satisfacción (explicó el 9% de la varianza total con una fiabilidad de 0,880).

Tabla 1. Descriptivos, confiabilidad y validez del instrumento

Clave Ítem M DE Alfa F1 F2 F3 F4
  Subescala de oportunismo (expectativas de comercialización del producto orgánico en el mercado internacional)     0,885        
OP1 El café orgánico será más consumido que el vino en Europa 3,24 0,21 0,802 0,304      
OP2 El mercado Alemán preferirá el café en lugar de la cerveza 3,81 0,35 0,805 0,385      
OP3 El café orgánico estará libre de impuestos en Europa 3,28 0,42 0,831 0,381      
OP4 El mercado francés consumirá menos vino y más café 3,01 0,54 0,832 0,380      
OP5 El café orgánico generará divisas a los productores de América 3,25 0,41 0,854 0,382      
OP6 El mercado español producirá café transgénico 3,31 0,37 0,804 0,306      
OP7 El café orgánico garantiza la salud de los consumidores europeos 3,06 0,49 0,842 0,304      
  Subescala de compromiso (expectativas de adhesión a las relaciones comerciales en torno al producto orgánico)     0,894        
CP1 Venderé sólo el café orgánico de Xiilitla 1,04 0,49 08032   0,401    
CP2 Compraré sólo café orgánico a los productores de Xilitla 1,93 0,31 0,8041   0,492    
CP3 Comercializará sólo café orgánico entre mis vecinos 1,83 0,32 0,852   0,406    
CP4 Empacaré sólo café orgánico para los europeos 1,56 0,27 0,853   0,491    
CP5 Ofertaré sólo café orgánico a productores extranjeros 1,36 0,94 0,805   0,406    
CP6 Exportaré sólo el café orgánico para el consumo de Xilitla 1,93 0,57 0,850   0,481    
CP7 Importaré sólo el café orgánico proveniente de Xilitla 1,36 0,35 0,831   0,403    
  Subescala de innovación (expectativas de difusión del producto orgánico)     0,881        
IC1 Ofreceré el café orgánico en la temporada de calor 3,50 0,04 0,803     0,501  
IC2 Venderé helado de café orgánico 3,56 0,32 0,805     0,592  
IC3 Produciré dulces de café orgánico 3,41 0,29 0,814     0,581  
IC4 Promocionaré el café y pan orgánicos 3,60 0,13 0,825     0,596  
IC5 Incentivaré la creación de un museo del café orgánico 3,02 0,34 0,841     0,502  
IC6 Apoyaré a comerciantes que formen un sindicato 3,27 0,11 0,854     0,506  
IC7 Promoveré el consumo del café orgánico entre mi familia 3,06 0,04 0,806     0,592  
  Susbescala de satisfacción (expectativas de beneficios en torno a la comercialización del producto orgánico)     0,880        
ST1 El café orgánico es el sostén económico de mi familia 1,03 0,42 0,801       0,603
ST2 El café orgánico es patrimonio de Xilitla 1,20 0,41 0,809       0,605
ST3 El café orgánico es el principal negocio de Xilitla 1,56 0,32 0,832       0,692
ST4 El café orgánico es el símbolo de nuestra gastronomía 1,48 0,58 0,815       0,664
ST5 El café orgánico es la principal atracción turística 1,05 0,20 0,826       0,682
ST6 El café orgánico tiene la certificación de origen en Xilitla 1,02 0,31 0,806       0,637
ST7 El café orgánico es el símbolo de nuestra cultura 1,01 0,48 0,851       0,606

 

Método de extracción: ejes principales, rotación promax, análisis factorial exploratorio. Adecuación y esfericidad ⌠χ2 = 435,24 (245gl) p = 0,00; KMO = 0,781⌡M = Media, DE = Desviación Estñándar, Alfa = Correlación ítem con la subescala, F1 = Oportunismo (43% de la varianza total explicada), F2 = Compromiso (31% de la varianza total explicada), F3 = Innovación (17% de la varianza total explicada), F4 = Satisfacción (9% de la varianza total explicada). Todos los reactivos incluyen como opciones respuesta 0 = nada probable, 1 = muy poco probable, 2 = poco probable, 3 = probable, 4 = muy probable.

*Fuente: Elaborada con los datos del estudio

Una vez establecidos los cuatro factores de oportunismo, compromiso, innovación y satisfacción, se estimó la red de conocimiento a partir de la técnica neuronal en la que la capa de entrada de información se compara con la capa de salida de información para establecer el grado de aprendizaje.

La estimación del neurón de emprendimiento incluyó 28 unidades para la capa de entrada producto de las combinaciones entre los indicadores de los factores de oportunismo, compromiso, innovación y satisfacción; 3 unidades para la capa oculta o aprendizaje del emprendimiento y una unidad para la capa de salida que representa el aprendizaje adquirido (véase Tabla 2).

 

Tabla 2. Red neuronal de conocimiento emprendedurista

Capa Variable Unidades
Entrada Oportunismo, compromiso, innovación satisfacción 28
Oculta Aprendizaje 3
Salida Emprendimiento 1

Función de activación: Tangente hiperbólica. Método de cambio de escala: Dependientes de cambio estandarizados. Función de activación: Identidad. Función de error: Suma de cuadrados.

*Fuente: Elaborada con los datos del estudio

 

Respecto a las relaciones de dependencia entre las unidades de la capa de entrada y la capa oculta, es posible advertir las relaciones entre el séptimo indicador de la innovación con respecto a la primera unidad de la capa de aprendizaje (0, 614); la relación entre el tercer indicador del compromiso con la segunda unidad de la capa oculta (0, 626) y por último, la relación entre el tercer indicador de la unidad de innovación con respecto a la tercera unidad de la capa de aprendizaje oculta (0,691). Por consiguiente, la unidad resultante de la capa de salida (0,496) evidencia un emprendimiento al límite dela conforimidad (véase Tabla 3).

 

Tabla 3. Red neuronal de conocimiento emprendedurista

CE   CO   CS
  AP1 AP2 AP3 EP
OP1 0,301 0,135 0,301  
OP2 0,042 0,205 0,325  
OP3 0,021 0,413 0,305  
OP4 0,157 0,501 0,184  
OP5 0,291 0,430 0,146  
OP6 0,205 0,315 0,294  
OP7 0,364 0,265 0,294  
CP1 0,218 0,105 0,391  
CP2 0,305 0,215 0,245  
CP3 0,281 0,626 0,284  
CP4 0,305 0,295 0,395  
CP5 0,206 0,182 0,218  
CP6 0,184 0,214 0,356  
CP7 0,281 0,274 0,2941 0,496
IC1 0,493 0,382 0,284  
IC2 0,305 0,125 0,295  
IC3 0,321 0,284 0,691  
IC4 0,306 0,294 0,254  
IC5 0,316 0,104 0,204  
IC6 0,591 0,214 0,254  
IC7 0,614 0,256 0,385  
ST1 0,271 0,254 0,257  
ST2 0,326 0,184 0,l395  
ST3 0,306 0,284 0,174  
ST4 0,157 0,329 0,2854  
ST5 0,217 0,306 0,285  
ST6 0,284 0,312 0,395  
ST7 0,286 0,496 0,295  

CE = Capa de entrada, CO = Capa oculta, CS = Sapa de salida, OP = Oportunismo, CP = Compromiso, IC = Innovación, ST = Satisfacción, AP = Aprendizaje, EP = Emprendimiento, SG = Sesgo (valores que oscilaron de 0,001 hasta 0,005)

*Fuente: Elaborada con los datos del estudio

 

Discusión

El aporte del presente trabajo al estado del conocimiento radica en el establecimiento de la confiabilidad, la validez y la red de conocimiento de un instrumento que mide el emprendimiento social en una muestra de ex migrantes comerciantes del café orgánico de una localidad de la Huasteca, San Luis Potosí (centro de México).

Los estudios en torno a la red de conocimiento han establecido factores organizacionales tales como el clima de tareas, el clima de innovación y el clima de relaciones como determinantes del emprendimiento (Carreón et al., 2016). En este sentido, el presente estudio ha demostrado cuatro factores que configuran el emprendimiento, a saber: oportunismo, compromiso, innovación y satisfacción. Estas dimensiones permitieron establecer el grado de aprendizaje del emprendimiento a partir de la interrelación entre sus rasgos indicadores.

Sin embargo, a diferencia de los estudios de redes de conocimiento neuronales en los que la complejidad de una estructura de aprendizaje es inferida por las relaciones entre sus indicadores, en el presente trabajo se advierte que el emprendimiento es resultado de la formación de un grupo con objetivos, experiencias, tareas y metas comunes relativos a la comercialización del café.

Se encontró que los migrantes que experimentaron la travesía y estancia con una cultura dominante aprendieron habilidades y conocimientos de emprendimiento social que los llevó a retornar a su lugar de origen y a invertir en la dinámica económica local, favoreciendo el Desarrollo Local Sustentable.

Los hallazgos demuestran que los flujos migratorios que atraviesan por un proceso de travesía y estancia con una cultura dominante no sólo asimilan, se adaptan, son selectivos y se identifican con los valores y normas de emprendimiento, sino además pueden generar redes de conocimiento tales que se organicen en un sistema de gobernanza favorable al desarrollo local.

Es menester profundizar en el estudio del aprendizaje (asimilación, adaptación, selectividad e identidad) de una cultura migrante para con una cultura dominante con la finalidad de anticipar un escenario de negociación equitativo y corresponsable entre los actores.

 

Conclusión

Las redes de conocimiento permiten la estimación del grado de aprendizaje en torno al emprendimiento y comercialización del café, pero además develan un clima de relaciones que prevalece sobre el clima de tares y el clima de innovación en virtud de que el oportunismo, el compromiso, la innovación y la satisfacción son compartidos entre quienes forman la red de conocimiento.

 

 

Referencias

Aguilar, J.A., Carreón, J., García, C., Hernández, J y Rosas, F.J. (2015). Gobernanza de actitudes sociopolíticas. Perspectivas Rurales, 14 (27), 107-148
Aguilar, J.A., Hernández, J., Carreón, J., Delgado, M.A. y García, C. (2016). El Trabajo Social como dispositivo de intervención ante la biopolítica, la tecnopolítica y la necropolítica. Sin Fin, 20, 37-43
Bautista, M., Sánchez, R., García, C., Quintana, L.D., Castro, A. y Hernández, G. (2016). Contaste de un modelo de estrés laboral en torno a la formación de investigadores y la producción académica. Sin Fin, 19, 89-102
Carreón, J., Hernández, J. y García, C. (2015). Contrastación de un modelo de ciberconsumo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (2), 116-122
Carreón, J., Hernández, J. y García, C. (2015). Identidad migratoria en el establecimiento de agenda. Diálogos de Derecho y Política, 16 (7). 69-87
Carreón, J., Hernández, J., Quitero, M.L., García, C. y Mejía, S. (2016). Redes de conocimiento en torno a la complejidad organizacional: Aprendizaje de la autoregulación, la disipación, adaptabilidad y dinamismo ante los cambios. Prospectivas, 2 (2), 57-70
García, C. (2013). La red de conocimiento en una universidad con sistema de practicas profesionales y servicio social tecnológico-administrativo. Fundamentos en Humanidades, 14 (27), 135-157
García, C. (2015). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el desarrollo local; vulnerabilidad hídrica, precariedad laboral, intensidad migratoria e identidad resiliente. Margen, 78, 1-11
García, C. (2015). Especificación de un modelo de formación tecnológica. Sin Fin, 9, 56-71
García, C., Carreón, J. y Quintero, M.L. (2016). Contraste de un modelo de los determinantes d ela personalidad gestora. Sin Fin, 16, 71-85
García, C., Carreón, J., Aguilar, J.A. y Hernández, J. (2016). Gobernanza del emprendimiento ciberpolítico. Margen, 79, 1-4
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Aguilar, J.A., Rosas, F. J., Morales, M.L. y García, E. (2015). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide percepciones de corrupción. Pensamiento Americano, 8 (15), 108-120

 


[1] Doctor en Administración, Profesor de Carrera Titular “B”, UNAM, Coyoacán: javierg@unam.mx
[2] Estudios de Doctorado en Psicología, Profesor UAEMEX, Huehuetoca: cgarcial213@profesor.uaemex.mx
[3] Doctora en Ciencia Política, Profesora Docente Investigadora, UNICAN, Santander: miner.perez@unican.es

 

 

 

“Tlanesi”. Fotografía de Noé Zapoteco Cideño
“Tlanesi”. Fotografía de Noé Zapoteco Cideño

 

 

Para citar este texto:

Carreón Guillén, Javier; García Lirios, Cruz y Minerva Pérez Ortega. «Redes de conocimiento en torno al emprendimiento social de flujos migratorios de retorno multicultural» en Revista Sinfín, no. 21, año 4, enero, México, 2017, 37-45pp. ISSN: 2395-9428: https://www.revistasinfin.com/revista/

 

Cruz García Lirios

Doctor en Psicología por la UNAM, Profesor de asignatura, UAEM-UAPH.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *