Cuicatl in yolotl (Cantos del corazón): La masa y Llanto del corazón

Poesía náhuatl

       corazón

[Esta es una reedición de los primeros poemas del libro Cuicatl in yolotl (Cantos del corazón) del escritor Gustavo Zapoteco Sideño, impresa originalmente en el año 2002 por el Instituto Nacional Indigenista, en Cuernavaca, Morelos, a través de los Fondos para la Cultura Indígena. Esta edición electrónica se hace con el permiso del autor y será la primera parte de una serie de entregas en la que se publicarán de forma sucesiva el resto de los poemas contenidos en dicho libro, dado que se respeta el formato facsimilar se reproduce la Dedicatoria, Agradecimientos y la Presentación.]

[Dedicatoria]

Con mucho cariño dedico este libro a mi familia por el apoyo que me brindó, sin ellos no hubiese sido posible este trabajo de mi vida.

En especial a mis abuelos Damián (†) y Lidia (†), que aunque ya no están aquí, donde sea que estén, mi cariño por siempre, por haberme enseñado la lengua de nuestros antepasados, a pesar de las críticas de la gente.

A mis padres Estaban y Lucia.

A mis hermanos Manuel, Noé, Rosalba y Elizabeth, gracias por haber creído en mí, por sus confianza y apoyo incondicional.

[Agradecimientos]

Agradezco el apoyo de toda aquella gente que de buena voluntad creyó en mí (en un proyecto como este, de un gran valor cultural).

A aquellos que me alentaron con palabras como Aurelia Álvarez Urbatel, al profesor Maclovio Ariza, al profesor Abel Palma, a Neyra Alvarado, a quienes aun siendo yo muy pequeño en esta materia, vieron en mi algo prometedor para el bien de la sociedad, al programa Fondos para la Cultura Indígena del INI, a Esther Téllez, por su apoyo en esta etapa de mi vida y a toda aquella gente que cuando les comentaba mi inquietud me apoyaron con ideas críticas para mi bien, gracias a todas ellas, ahora presento este trabajo, producto de vivencias y creaciones propias, desde mi propio ámbito cultural.

PRESENTACIÓN

Nuestro primer encuentro con Gustavo fue en 2001, cuando el Instituto Nacional Indigenista, Delegación Morelos lo invito a participar en el Segundo Encuentro de Cuenteros Indígenas de la Ciudad de México. En ese entonces, conocimos parte del trabajo de este joven creador.

En este libro, Gustavo se reencuentra con su etnicidad, ha dejado de sentir pena por ser “indio”, como despectivamente lo llamaban sus compañeros de escuela, ha recobrado el uso de su lengua, el náhuatl, y lo habla y lo escribe con orgullo de quien se sabe heredero de una gran cultura.

Gustavo convierte en poesía sus vivencias, su vida cotidiana. En ellas está presente el amor, el cariño a la madre tierra, el arraigo al pueblo, también la tristeza, el dolor y la desesperanza de los que nada tienen. Situaciones todas experimentadas por el de los campos de caña de Morelos en los que trabajo siete años en los paisajes de su comunidad, en su familia, en sus amores.

Los poemas de Gustavo transitan entre la inocencia y la crudeza de la realidad, entre el amor y el desamor, ere lo real y lo imaginario.

La publicación de la presente compilación, ha sido financiada por el programa Fondos para la Cultura Indígena 2001, cuyo objetivo es apoyar las iniciativas de los pueblos indígenas para revalorar, preservar y difundir su patrimonio cultural.

Damos la bienvenida a este joven poeta náhuatl conminándolo a continuar por el camino que hoy abre sus puertas.

Margarita Sosa Suarez
Subdirectora de Promoción Cultural del INI

IN TEXTLI

On yemantzontli temohua,
temohua on huey xolochtic,
pan in iztactextli,
tlin imactlimeh tepachohua,
huin netlapatiliztli ixnechmatiatloh,
on metlapihli xmotlaloya,
ihuan xmotlaloya pan metatl,
tlapuhquitzia on tlayohli nixtamahli,
ihchihuayo in textli,
textli inic quemayechihueli, yetlaxcalmeh,
tlin on conemeh quicuazque
ica yetlapotzonqui ihuan chihlitlapuhquitzayo.

Ica miyec netlapatiliztli quitzaya
on yenacayopitzahua,
quentla sen chilpa,
inacayo itlaquentiya on atl nacayo,
temohua pan tzontexaya,
icalahtiaya pan tlacohtia omemeh chichimeh,
yemanqui ihuan cualtzimeh,
tlin ica ohlin,
toquinehquiaya on pahcatizque,
panoctica on tenanco,
xmotlalocan on ititlpitzahuac,
icnehcopan in cualtzin,
ihuan quetzahli in inacayo,
tlin yepinahuihtica
yequehua nican
hueyxcualanica,
te on yemoztla,
ihuan amatl on nican yenemi,
ompa totatzizihuan,
ihuan yeicnihuaquimati
tehuin yahuin on yemoztla,
aquin quimahti.

Yequentlacochic tlapuhquitzayanemi
tlin on tlahto in tzatzi, xoc ixtlahtequi
ye te occepa on ilamatzin, tzatzizque
ihuan yequihtaya, quictohuaya,
¿tlinono?
yunca ixcahua yehua,
tlin on textli, tonexcaxilia.

LA MASA

El sedoso pelo caía, caía en grandes pliegues
sobre la blanca masa, que sus manos prensaban
con una energía inexplicable,
el metlapil rodaba y rodaba sobre el metate,
estrujando el maíz nixtamalizado,
hasta convertirlo en masa, masa que servirá
para hacer esas tortillas, que los chamacos comerán
con frijoles apozonques y chiles reventados.

Con tanta energía sacada de ese cuerpo esbelto como avispa,
su cuerpo cobrizo se empapaba de sudor,
bajando por la frente y metiéndose entre esos
dos pezones, duros, suaves y bonitos,
que con el movimiento, invitan al deleite,
traspasando ese obstáculo recorren
el vientre delgado, llegando a los más bonito
y preciado de su ser, que ella, penosa
guarda con recelo, pues es su futuro
y carta de presentación ante los familiares
y conocidos, pues sin esto el futuro incierto será.
Tan absorta moliendo esta
que la voz que le grita, ni caso hará,
hasta que de nueva cuenta la señora gritara
y volteando ella contestara: ¿Qué cosa?
Ya deja eso, que con esa masa alcanzara.

masa

XUCA IN YOLOTL

Aman xuca nuyolotzin
quemanon niquihta nuicnihuan
quitequitl, tlatequitl ouatl in hueyi milan,
¿tlica? ¿tlica ixmixtocaro in tequitl nucnihuan?
Huin tequitl tiyetic melahuac.
¿tlica xoc quinequi tlatequitl on occeh
tlacameh on yahuameh iztac?
¿tlica xoc quinequi tlatequitl
tequitl ouatl panin in milan?
¿camelac tiyetic inic yehuameh?
¿tlica tahuameh? ¿tlica tahuameh?
Yahuameh noicqui quihpiya mactli,
noihqui hueltica tlatequitl ouatl.
¿tlica xoc quinequi? ¿tlica tahuameh?
¿tlica tahuameh xoc tihpiya tomi,
xoc tihpiya tlahli in canon titocazque,
xoc tihpiya amatlin deon titomahtin,
xoc tihpiya amatl inic hueliz tlatequitl panin
ne pan hueycalimeh?
¿tlica tahuameh chantimeh nica?
Aman xuca nuyoltzin quemanon niquihta nochi,
nochi in panotica, nican in tlajli in Morelos.

LLANTO DEL CORAZON

Ahora llora mi Corazón
cuando veo a mis hermanos cortar,
trabajando la caña en este gran campo.
¿Por qué? ¿Por qué les toco trabajar a mis hermanos?
Este trabajo es pesado de verdad.
¿Por qué no quiere trabajar esa gente, la que es blanca?
¿Por qué no quiere trabajar
cortando caña en este campo?
¿de veras es pesado para ellos?
¿Por qué a nosotros? ¿Por qué a nosotros?
Ellos también tienen manos,
también pueden trabajar la caña.
¿Por qué no quieren? ¿Por qué a nosotros?
¿Por qué nosotros no tenemos dinero,
no tenemos tierra en donde sembrar,
no tenemos documentos de estudio,
no tenemos papeles para poder trabajar allá en la ciudad?
¿Por qué nosotros vivimos aquí?
Ahora llora mi corazón,
cuando veo todo, todo lo que pasa
aquí en la tierra de Morelos.

Para citar este texto:

Zapoteco Sideño, Gustavo. «Cuicatl in yolotl / Cantos del corazón (Dedicatoria, Agradecimientos y Presentación): ‘In textli / La masa’ y ‘Xuca in yolotl / Llanto del corazón'» en Sinfín. Revista Electrónica, no. 25, año 5. México, mayo-junio 2019, pp. 9-11. ISSN: 2395-9428: https://www.revistasinfin.com/revista/

Gustavo Zapoteco Sideño

Poeta y ensayista en idioma náhuatl y español. Nació el 2 de agosto de 1969, en la comunidad de Topiltepec, Zitlala, Guerrero, realizó estudios de turismo en la Facultad de Turismo de la UAGro, y tiene diplomados de Creación Literaria en Lenguas Indígenas en la FF y L de la UNAM y también por el CONACULTA. Becario FONCA,(2007) y PECDA –Morelos,(2010). Ponente en la Native American and Indigenous Studies Association, en 2011, 2012, 2014, en USA, y en Wilamowice, Polonia. Ha publicado cinco poemarios el más reciente Chalchihuicozcatl-Collar de Jade, publicado por la Universidad de Varsovia, en Polonia, en 2014. Publico el ensayo Mexican Literature in Indigenous Languages, en coautoría con la Dra. Kelly McDonough en la Cambridge University Press, en marzo del 2016. Actualmente realiza ensayos para la Secretaria de Cultura de Morelos, del año de 2014 a la fecha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *