Alé. Luz de la luna de María Isabel Lara Millapan

Alé. Luz de la luna
María Isabel Lara Millapan “Kinturayen”
(Pontificia Universidad de Chile, 2012)

María Isabel Lara Millapan, Kinturayen, es originaria del Lof Chihuimpilli, del país del Wallmapu. Empiezo así la descripción de la autora, por respeto a la lucha que el pueblo mapuche (gente de la tierra) lleva a cabo para el reconocimiento de su territorio, como país, y más allá de establecerlo como parte de una nación winka, como es la chilena.

El poemario de María Isabel está publicado en forma bilingüe (mapudungun y español) y contiene 13 cantos, con ilustraciones de Eduardo Rapiman y Valentina Díaz Leyton que le brindan un punto de fuga para pensar los poemas en silencio. La presentación está a cargo del maestro y poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpán. Visualmente, es un encanto artístico; al leerlo, es un deleite literario y filosófico.

Kinturayen significa “observador(a) de flores” y sin duda hace honor al apelativo de María Isabel, los poemas son las reflexiones que nacen del lenguaje de las flores, de la contemplación que profundiza sobre la vida y el mundo, de una gran observadora. Elicura Chihuailaf escribió en el Prólogo acerca de la poesía de Kinturayen: “las palabras son como el sonido del Kutrung, me están diciendo mis antepasados, pues se sujetan en el misterio de la sabiduría. Por eso con tu lenguaje florido conversarás con los amigos e irás a parlamentar con nuestros adversarios”. Ciertamente, habla con sus adversarios y los amigos, con personas lejanas y de otras culturas, quienes nos acercaremos con cuidado, curiosidad y respeto para comprender ese otro lenguaje que nos revela la sabiduría de un gran pueblo.

La sabiduría de un pueblo se guarda en su lengua, a la que muchos no podemos acceder si no es por medio de una traductora, lo cual a veces queda limitada, en cambio, cuando una poeta nos interpreta su mundo, el sentido se abre como una flor. En el poema “Mapudungun mew / En mapudungun”, Kinturayen nos dice:

En mapudungun puedo nombrar el agua, el viento, la tierra.
En mapudungun, puedo llamar a las montañas
Y entender el mensaje de los arcoíris.

Y como si se posicionara en la voz de una persona que desconoce la lengua, nos versa:

Si hablara mapudungun,
Podría entender la tormenta como una respuesta
Y la salida del sol como el origen de la vida.

El pueblo mapuche mantiene una lucha contra el despojo del Wallmapu por parte de las naciones chilena y argentina, el reconocimiento no sólo es cultural o lingüístico, sino integral: por la vida. Una lucha que tiene dos siglos, pero, cuyo riesgo empezó hace cinco siglos. De aquí que la poesía refleja parte de esta disputa, además de rescatar los conocimientos ancestrales y la historia mapuche. En el poema “Kollam mapu” la autora versa:

El abuelo no quiere vender sus tierras
Por más dinero que le ofrezcan

Podríamos concluir que los mapuche no quieren perder su identidad, su territorio y lengua, por más dádivas económicas o políticas que les ofrezcan, por ello, y gracias a ello, podemos disfrutar de la poesía de María Isabel Lara Millapan, Kinturayen.

Ana Matías Rendón
Ana Matías Rendón

Sin lugar de origen ni destino. Escritora. Es hacedora de imágenes con las palabras; Ghostwriter, para ganarse la vida y filósofa, porque no le queda de otra. Blog personal: https://anamatiasrendon.wordpress.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *