Ñanda nroba nijme
Kiro tso koxkjon tsikijna jngo ndi xita chingana ata tse Nana Nginde, je ri kitsoa xita Na Isabe; kisin tsikinojmí kisijna-ro jngo mí je naxtí Isabe tanga je Nana Nginde, je ri nía komani ni-í, ko nía komani nijme, je Nana Nginde tsikitjo-ro ngatsí je nijme, ya-ro tsikitjo ya ninga.
Ko kiaro je ndi chjoo taxki ko kjo-ín-ro nyiboto-ro, ko to chjan tsojoyane kitso-ro me to nda nyibotonajen in, nime ra chjine, ko tijtjo tse tsea je Nana Nguinde kitso-ro, ko kiaro jña tsa (tlacuache), ko ro je niyo (tusa), ko ro je nra (cuervo), ko ro je nrofí (tejón) tsojoyane, kitso-ro ko kjoma tso chjian jo nijme, kiaro je niyo, nga ki je niyo je ri maa songuinde, je ro tsoko-ro songuingui-ro je-ro ítsi la je ninga.
Ko kiaro nga jie iskatjen ninga, ixochtjen jña-ro je nijin, kiaro jña ngatsí ndi choo ki jakja-ro, kikoro jña nijme, ko jero kitsoro tsja, ko koma tso sikiya jña nijme ki, mene nga meti skieni je Nana Nginde kitso-ro, nga miki be-ni tanga tjía ta je nijme chroba titjoa, ko ma tso sikiya je nijme kitso-ro, ko jero je nra tsoko-ro sikobitsjo tjin tijngo ro je nijme, ko je nijme ri kisikiya jña nijme chroba-ro, nijme sine-ro, ko nijme ndí xaro kjoma, ki ko kjon nijme xi tjinna skanande, je nichjien rikie.
De donde viene el maíz
Así dice una leyenda que dejó una persona adulta que nació de la Madre Tierra, a la que llamaban “Doña Isabel”, ella era dueña del fuego y también era dueña del maíz, la madre de la tierra guardó todo el maíz, lo guardó en el coscomate.
Luego los animales empezaron a sufrir de hambre, después de haber pasado cierto tiempo, se juntaron y platicaron: “Estamos sufriendo de hambre, no hay qué comer, la madre de la tierra tiene guardado todo”, entonces el tlacuache, la tusa, el cuervo y el tejón dijeron: “¿qué pasa si le quitamos algunos granos de maíz?”, entonces la tusa, puesto que la tusa es la que sabe escarbar dentro de la tierra, tuvo el encargo de escarbar bajo los horcones del coscomate.
Y cuando se derrumbó el coscomate, se regó toda la mazorca, fue entonces cuando todos los animales agarraron lo que pudieron, se llevaron la mazorca; entonces dijo el tlacuache: “qué pasará si pintamos el maíz, para que así no lo pueda reconocer la Madre de la Tierra, pues ella solo tiene guardado el maíz blanco, entonces por qué no pintamos el maíz”; al cuervo le tocó pintar de uno en uno los granos de maíz de las mazorcas, una vez pintado se volvió maíz blanco, maíz amarillo y maíz pinto; por eso así son las mazorcas que existen en la actualidad…
![](https://www.revistasinfin.com/wp-content/uploads/2020/12/maiz-ORIG.jpg)
*Florencia Galván Torres: sabia curandera originaria de la comunidad mazateca Mina de Oro.
Fortunato Morales Pastelín
Origen: San Jerónimo Tecoatl, Oaxaca. Segunda lengua: Mazateca alta, Licenciatura en matemáticas.