Del perdón, a Pentesilea

En bellos
aleros de tejas,
de los reflejos violáceos
de las tenues
y bálagas nubes,
crispando
de un lado a otro
como una gran fiesta
de hadas
blandos rumores
silbaban
ante
nuestras hacinadas miradas.

En los ojos
de ella
como dos zambucos
salpicados
de bonitas
perlas de ámbar
se me va
el alma,
en verdad lo digo,
se me va entera           de amor…

Entre suspiros
            ella
            con sus labios
abre la noche como a un “sol negro”,
abre mi cuerpo como un arcoíris de mar…

Sincera,
            me abraza…
            y le confieso mi soledad,
            le murmuro mis distintos destinos…
            y le cuento que hay
                                    una leyenda enterrada
                        en la corteza
                                    de un baubad
                        que la espera
                        que me espera
                        para cantarla
                        en las noches
                                    de amar…
                        en las noches
                                    de ver…
                        en las noches
                                    de ser…

                        Así,
                        en flor
                        en piel
                        en saliva crisálida
                        en emoción vibrando
                                    en el pleno del corazón.

Nos ahorramos, pues, el adiós…
Y el impulso de la guerra
se fue
entre teja y teja
como gacela
            en escape
            al acecho
                        del predador…

Ángel Acosta Blanco

(Xochimilco, CDMX). Poeta y ensayista. Lingüista Hispánico por la UNAM. Profesor en Comunicación Escrita (IPN). Promotor e investigador literario independiente. Revistero y Colaborador en medios de difusión académico y cultural (Asfáltica, El Búho, Punto en línea UNAM, Letralia.com, Delirium tremens, Bitácora Pública: Pulso de la cultura, Plesiosuario: Primera revista de ficción breve peruana, El cuento en red UAM…). Compiló y editó Ensayos de Minificción (UNAM, México, 2011).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *