Ca xla’pa’ Ciru / Las guirnaldas de Ciru

Ca xla’pa’ Ciru

Dxi guná’ Ciru, muxe’ laa. Gudoo birí laade, dxi ziudu luguia naa ne jñiaa biya laa nexhe gaa, rí zizi binni rua le’yoo xti’.

Naa jñiaa zulua’ guti Ciru muxe’, guisisi bianadxidu, pa ñacadu nahuati la, casi nuadu ca guisu xpeeñe nisa naga’nda’ chiguto’do’ luguia. Nuxhale ruaadu.

Bi’yasidu nexhebe, tihua laa ná ti binni yooxho ra ma yenda ra luguia, nguiube nga bilaa ná’ laabe, pue laabe natende ñeebe ca la nizi biaaba talabe, ruli’be bidxingoola.

Xtobi la ná xiñee nga re’be pue, laabe pa qui guebe gasti ca nu, ni tu guidxiña ra lidxi dxu’nibeca.

Ciru, biasa ra guluu ná’cabe xi’que’ ná Na Jacinta, laa nga qui ñuya ne laa nga nánna.

Ma gudxi jñiaa naa, nacabe ti muxe’ ma bindache chaue’ xinga naca gaca binni namuxe’, ruya nga ridiee xhagabe, rutiebe guidiruabe neca nanda nisa, rutiebe laa naxiñaarini, nirinisi ruaabe ra ma gucaabe ti jejey.

Ruya nga laabe zubabe lu banguchucu, renda xco’rebe, ra laaca ma bichenda ñebeque ribigueta ruchenda ñeebe, racaneni laabe ti nabichitani.

Racube cadxi bidaani ripi ne ruchendaberua ti neza lari nabixigui huiini, naze guie’ lú, zaqueca ruxhibe ti nda lari iquebe zica ni guxana gasi, lade lari que rugasabe ti neza doo guie’, ne rigube yanibe chupa chonna neza guie’ chaachi.

Za que nga ribibe rua neza yoo guca lidxi jñiaabe, guirasi dxi, ra ma gueda tuxa ná guiquiñe lidxibe, ra ma ná chu’ne tuxa gunaa, laabe nizi gunibi ná’be, ra lú zica ra ma cabidxu ti miati, ne gucaabe bicuini ná’be cue’ xagabe, ti guiene miatique canababe laa gucaa ti bixidu’ ra quepe’.

Laabe ma cuibe rua yoo maca cundachibe tu ze ne zeda, qui chiguiaba xheela miati biunesaa xtobique.

Ngue nga guca xadxi ne xadxipe xhiiñabe, ne dxi biaababe qué la bilaná’ xheela ti xnadxi binni laabe.

Dxi bi’yadu laabe nexhegaabe, nizi bigaabe lu dxiiña.

Las guirnaldas de Ciru

El día que supe que Ciru era muxe’, me dio escalofrío, íbamos al mercado mi madre y yo cuando lo vi tendido. La gente se arremolinó frente a su banqueta.

“Al parecer murió Ciru muxe’”. Nos detuvimos tantito, si fuésemos unos tontos, ahí cargaríamos las ollas que llevaban el preparado de horchata que venderíamos en el mercado, abriríamos nuestras bocas.

Sólo lo vimos tirado. Al parecer, según decía una vieja al llegar al mercado, su macho es quien lo empujó. Él que era parapléjico, pues se cayó de sopetón, parecía un sapo inflado.

La otra decía: “por qué es que toma, pues si él no lo hace no hay negocio, ni quien se acerque a su cantina”.

“Ciru sólo pudo levantarse cuando lo tomaron del brazo”, dijo Na Jacinta, ella no vio nada pero bien que daba fe.

Luego me dijo mi madre: “dicen que es homosexual”. Me fije bien qué es ser un muxe’, ser una persona muxe’. Veía que se pintaba las mejillas, se pintaba los labios, aunque babeara los pintaba colorado colorado, con los labios rojísimos se carcajeaba.

Lo veía sentado en un banco, cruzado de piernas, luego volvía entrecruzar las piernas sobre cruzadas; lo lograba fácilmente por su renquera.

Vestía unos huipiles que le llegaban al ombligo, lo rodeaba con una mascada que le hacía sutiles pliegues, llena de flores; rodeaba una tela en su cabeza que la hacían parecer una recién parida y, entre la tela, formaba una guirnalda con tulipanes rojos, además, se colgaba unos cuantos collares de guie’ chaachi.

Así se pasaba sentado sobre la banqueta de la casa que fuera de su madre, con suma frecuencia; cuando alguien llegaba a solicitársela para un servicio para hacer el amor con alguna, él movía la mano, frente a él, como cuando se le indica a alguien que venga hacia uno, luego ponía su dedo sobre una de sus mejillas, así el cliente sabría que le pedía un beso justo ahí.

Es así como permanecía sentado sobre la acera, atento en tanto en tanto a quien va y quien viene, esquivando la presencia de la esposa de quien por el momento estaba ocupada con un cliente.

A esto se dedicó, fue su oficio por mucho tiempo, y el día que se cayó, lo empujó alguna de las esposas de las amantes de oficio.

Ese día que lo vimos desplomado, solo le cayeron en in fraganti y nada más.

Víctor Fuentes

Nació en Unión Hidalgo, Oaxaca. Escribe literatura en español y en su lengua materna, el zapoteco, es profesor de educación primaria e investigador Etnográfico. Ha publicado en revistas, periódicos de la región del istmo, su narrativa se ha incluido en libros y poemarios. Publicó el libro “Casas de Unión Hidalgo, Espejos del alma” recibió por dos ocasiones el premio CaSa en narrativa (CaSa 2011) y literatura infantil (CaSa Mención Honorífica 2014). Es creador y promotor de la Galería Gubidxa, ubicado en su comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *