(Poesía zapoteca)
Comñee ktée Xaa Tsiñee xlêpaa lon lêñ kpaa laañee sôn worñee xsalâdzyaa nii lêñ tu kyedzy sit nôn tsigó lëë xkyalmbañaa chxisy porñee mbân xtyëdyo lêñ styôon Porñee chyo kyalnë low. Deelñee kënsên, deelñee gaa kên tsiiñ nikxe sîlyo, xikxe gaa wtsëw tir choon xkyalbinin tir xsêen por xkyedzyaa. ¿Pa sobo, pa sôw, pa nchêw? sit nawó mëëdëë nchêw sit nagôn xáa byâano. Wórgo kázh nlâdzyaa nii tir sit sobo siñee nak kpaa lo kislyu nako sóotee kistoo lo nistoo nchêw. Sinak blâdo béetsy nakaa sinak choondoo psyâañ, chôonaa tu meñktañ xcholên nagôn xñâbaa lo Dios kpaña xîsy wîñ parñee kchiló kânaa xlyu Nktañ stúb parñee kchiló kutîitsnin pxosyaa stúb. Comñee ktee Xáa nii nô lêñ kpaa comñee ktee Xaa kânaa Nktañ stúb. Comñee ktee Xaa kânaa paa lóñee xsoxîbaa kutîitsnin pxusykoltôon; Comñee ktee Xaa kânaa letsy xchunís laañee kwtsîityaa tyub-tsigó; Comñee ktee Xaa kânaa kiigw-chobnis laañee tawaa kyatpaatsy stu íz; Comñee ktee Xaa kânaa psë beetsy laa nonchê xtumi xaatôx; Comñee ktee Xaa kânaa tañ kchë laañee ptsáaga kwyân Sanwksë; Comñee ktee Xaa kânaa tañ bëëlsi laa kwyanâapa yôsy, chîv ni bûrr; Comñee ktee Xaa kânaa Kiy Kwîly laañee nak xpaa ngwlâs; Comñee ktee Xaa kânaa Tañ Tsibé laañee kwtêedyaa kwyân San Juán; Comñee ktee Xaa kânaa kîy tyôosy laañee téedyaa wor lëën kyâ lo Xáa. Por nikxe xchilódy sonîyaa sikó niná Por nikxe meñ sîtaa natiemp Iipñee xsanlâdzytyaa lyu ntsongo Aan lëë tsé tsîtsiñ lëë xpëëlaa kyaan sikó. |
¡Oh! Que me conceda
Cuando levanto la mirada al cielo recordando que en una ciudad extraña estoy entonces mi corazón se estremece porque en mi pecho se entristece pues la nostalgia lo superó. Sea caminando, sea trabajando por la mañana o por la tarde acongójese mi espíritu extrañando tanto mi pueblo. ¿Dónde podrá ser hallado? lejos, muy lejos quedó es cuando pensando me he hallado lejos tan lejos de mí ha quedado como del cielo está la tierra como de Miahuatlán está el mar. Como ustedes hermanos soy como ustedes hermanas lloro un quioquiteco soy llamado más vida a dios imploro para ver de nuevo Quioquitani y con mi padre volver a hablar. ¡Oh! que el Altísimo tan sólo me conceda que tan sólo me conceda ver a Quioquitani. Con que me conceda ver el cementerio donde al platicar con mis ancestros me arrodillo; Con que me conceda ver el llano de mazorcas donde en otra época jugué; Con que me conceda ver el río de bautismos donde a comer memelas me senté; Con que me conceda ver el arroyo del león portal de los tesoros del inframundo; Con que me conceda ver Tankché donde me cansaba hacia San José; Con que me conceda ver el campo de elotes frondosos donde pací chivos, burros y toros; Con que me conceda ver el cerdo de Kuili donde yacen mis antiguos zapotecas; Con que me conceda ver la loma del viento voladero en mi camino hacia San Juan; Con que me conceda ver el cerro de San Andrés umbral que cruzaré en mi camino hacia él. Pues aunque me es imposible poner un pie allá ahora porque en ciudad extraña estoy hoy nunca he olvidado esa tierra hermosa que mis restos tendrá cuando ya no sea quien soy. |
Para citar este texto:
Jiménez, Fernando. «Comñee ktée Xaa / ¡Oh! Que me conceda» en Revista Sinfín, no. 17, mayo-junio, México, 2016, 62-65pp. ISSN: 2395-9428: https://www.revistasinfin.com/revista/ |
Fernando Jiménez Romero
Es licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara con especialización en psicología clínica y psicología social. Psicólogo practicante, habla español y zapoteco; y de esta última lengua ha realizado varios análisis. Colabora en el blog cultural http://quioquitani.blogspot.com y el sitio www.quioquitani.mex.tl espacios en donde se difunde la cultura de Santa Catarina Quioquitani, Yautepec, Oaxaca, comunidad de donde es originario.