El río / In atempa

El río

 

Los peces saltaban sobre las mansas aguas,

y sobre sus lomos,

los rayos del sol se impactaban,

reflejándose como destellos de metales preciosos.

 

Las elegantes garzas volaban en lo alto,

en busca de un lugar de caza,

pues los tules, carrizos, lirios o amates,

luchan en espacio para poder vivir.

 

Agua, agua dadora de vida,

agua que sin ti no se vive,

agua que sin ti no es nada,

agua, agua dadora de vida.

 

Sobre este valle te deslizas,

como hermosa culebra,

tus meandros se pierden,

entre majestuosos cañaverales,

añejos amates y hermosos ahuejotes.

 

Sobre tus orillas,

alegres niños juguetean tus finas arenas,

que lentamente bajan

de lo alto de las montañas,

sobre ti se refrescan de ese calor de verano,

que muchos lugares envidian.

 

Agua, que ahora eres río joven,

cuesta abajo, río maduro

que junto a tus hermanos

que bajan de otras montañas

unen su fuerza para seguir rodando,

al final viejo eres y te unes con tu padre,

justo cuando ya despacio,

despacio ruedas en tu camino.

 

Aquí donde yo te veo,

te veo hermoso,

lleno de vida y juventud

con tus cristalinas aguas,

invitas a bañarse,

a pescar cangrejos

que presurosos corren a esconderse

bajo blancas piedras,

a pescar mistules, tortugas, bagres o ranas,

a cortar tiernos berros.

 

Todo eso tienes,

aquí donde yo te veo,

aquí donde bajo mis pies,

tiene su casa el tlilcuate,

aquí donde te veo,

aquí donde yo estuve,

aquí donde yo era,

aquí donde yo fui.

In atempa

 

On michimeh contecaya ipan on yemanaameh,

ihuan ipan inacayo,

on tlahuiltitonahle temohuitequi,

tequihtace quentla tlahuiltexcal

on tepozquetzalihmeh.

 

On cualtzin aztameh,

papatlanimeh ipan Tlalpan,

in quitehtemoti on cen tlan canon mitizque

te on tulameh, acameh, axochimeh ihuan cuahamameh,

mahmahque inic quemayehueli nemiliztli.

 

Atl, atl nechmacaliaya nenemitiz,

atl, tlin cintehua xoc hueli nemiz,

atl tlin cintehua nican zac ni xitla,

atl, atl nechmacaliaya nenemitiz.

 

Pan huin tlahuac titexmotlalo,

quentla quetzahli coatl,

moacoatl ye oniyanquiya,

pan tlahco mahuiztac ouameh,

huehue cuahamatl ihuan quetzahli ahuehuemeh.

 

Pan motlaltempanapa,

pahcah pipiltzimeh mitohtizque,

mocualtzin xahli,

tlin zan yolic temohua,

de in tlalpan hueytepetl,

ipan tehua yenaltiya,

in on tonalmeh on tonalpan,

tlin miyeque cohmeh nexicol.

 

Atl tlin aman, tiatempatelpochti,

xmotlalo tlaltzintla, atempacamahuac,

tlin tinemitocepa ica moicnihuan,

tlin temoameh occe hueytepemeh,

zan zecan yenemi inic quemahueliz xmotlalo,

haztanehuehca, tihuehuetzin aman,

ihuan yenemiz ica motata,

quemanon yunca zanyolic,

zanyolic tixmotlalo pan octli.

 

Nican canon nitequihta,

nitehquihta quetzahli,

tlamininemiz ihuan quentla telpochti

huin mochipaltic ameh,

niquihtoz nonenaltzi,

nemiquitizque on tecuicintlemeh,

tlin niman xmotlaliya oyaque,

pan tlaltzintla iztatemeh,

nemiquitzque michtulmeh,

ayotzimeh, zoquimichimeh ihuan cueiyameh,

ihuan titequitl yemanxihuitl.

 

Nochi yeticpiyaz,

nican canon ninetiquihta,

nican canon tlaltzintlan nuicxihuan,

quihpiya yeicahli on tlilcoatl,

nican canon nitequihta,

nican canon ninemiya,

nican canon nihuaya,

nican canon nioyaya.

«Bosque y vida». Fotografía de Miriam Chimil

* Este poema es el número 10 del poemario Cuicatl in yolotl (Cantos del corazón) del escritor Gustavo Zapoteco Sideño, el cual se está reproduciendo en la Revista Sinfín, en entregas consecutivas.

Gustavo Zapoteco Sideño

Poeta y ensayista en idioma náhuatl y español. Nació el 2 de agosto de 1969, en la comunidad de Topiltepec, Zitlala, Guerrero, realizó estudios de turismo en la Facultad de Turismo de la UAGro, y tiene diplomados de Creación Literaria en Lenguas Indígenas en la FF y L de la UNAM y también por el CONACULTA. Becario FONCA,(2007) y PECDA –Morelos,(2010). Ponente en la Native American and Indigenous Studies Association, en 2011, 2012, 2014, en USA, y en Wilamowice, Polonia. Ha publicado cinco poemarios el más reciente Chalchihuicozcatl-Collar de Jade, publicado por la Universidad de Varsovia, en Polonia, en 2014. Publico el ensayo Mexican Literature in Indigenous Languages, en coautoría con la Dra. Kelly McDonough en la Cambridge University Press, en marzo del 2016. Actualmente realiza ensayos para la Secretaria de Cultura de Morelos, del año de 2014 a la fecha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *