Plegaria a los dioses
¡Oh, gran señor Huitzilopochtli!
¡Oh, gran Tezcatlipoca!
¿Qué será de mí?
¡Ayúdenme!
Soy indígena y que con orgullo
clama a su creador su desgracia.
¿Por qué reniego de mi raza?
Amo tanto a mi raza que daría gustoso,
el centro de mi cuerpo a la ardiente hoguera
para salvar mi sangre descendiente.
¿Pero porque no es así?
¿Por qué cambias?
¿Por qué dejas esos vistosos colores
de tus vestimentas,
por aquellos que presagian dolor?
¿Cómo es posible esto?
Me preguntaba una y otra vez.
Soy indígena y con valentía mantengo mi origen.
¿Por qué olvidas tus gustos y fiestas?
Acaso no hacían esto nuestros antepasados.
¿Por qué?… ¿Por qué?
Día con día sucede lo mismo,
hermanos, no permitamos
que el manto del olvido cubra nuestras sienes,
porque de ellas dependen nuestros hijos.
¡Oh, Dioses de nuestra raza!, si existen
¿Por qué permiten esto?
Tú, Tezcatlipoca.
¡Oh, Tonatiuh! Escuchen mi plegaria.
¿A qué se debe su abandono?
¿Es que ya somos raza muerta para vos,
y permites que este monstruo de acero nos siga devorando?
Indígena, tu belleza es incomparable
con cualquier otra cosa.
Cuando luces en tus fiestas, siento una gran alegría,
porque yo soy tu sangre, tu raza,
me siento lo que soy, entre mi gente.
¿Por qué reniego de ello?
¿Qué pensarían nuestros orgullosos guerreros Mexicas,
de nuestra vergüenza, de nuestra actuación
si ellos nunca se humillaron?
¿Seriamos acaso basura?
En el camino del olvido, se pierde sin poder alcanzarla,
pues mi cuerpo ha flaqueado.
¡Oh, Dioses!
¿Por qué nos han abandonado?
¿Volverá Quetzalcóatl con sus grandes virtudes?
Hermanos, unámonos y defendamos
nuestra raza a escudo y macana.
¿Por qué llegamos a avergonzarnos de nosotros mismos?
Si estuviera el Gran Netzahualcóyotl
quizá nos diría con hermosas palabras.
¿Dónde estás?
¿Existes o exististe alguna vez?
Ven, ven…ven por favor.
Salva tu raza de las llamas, de la hoguera,
que sus enemigos prestos se disponen
a extraer el sangriento corazón
que será lanzado al lago de fuego,
fuego, que consume por toda la eternidad.
Tú, Huitzilopochtli, no tardéis
saca tu poderosa macana y mata al enemigo.
¿Cómo serían las fiestas de mis abuelos?
No sé, no sé, pienso y me pierdo
en el infinito del pensamiento,
imaginando cuan hermosas serian.
¿Quién puede saber esto?
¡Tú, Teoehecatl!
¡Tú, Teonatiuh! ¡Oh, Tonameztli!
Ustedes que vieron mi raza.
¿Por qué no me lo dicen?
No sean egoístas,
Díganme el origen de mi raza.
Quiero conocer mi vientre materno,
para conocer mi raza,
díganme por favor no me atormenten más.
¿Quién soy? ¿Quiénes fueron mis antepasados?
Nadie puede contestarme, más que ustedes.
Decidme y no me atormentéis más.
Hueyicuicatl teomeh
¡Oh, hueytlatoani Huitzilopochtli!
¡Oh, huey Tezcatlipoca!
¿Tlinon nipanoce?
¡Nechpalehui!
Nimacehualti ihuan ica netlapatiliztli
tlin tzatzi aquinihchihuaya, yemotolini.
¿Tlica xocnitlahto, on nunaca?
Nitlazotimiyec nunaca
tlin nechmacazque pahca
in tlaicti nunacayo,
ompa tlimeh, tlaltlan
inic oquizaliztli yuyeztli.
¿Tlica xoc icuh?
¿Tlica te ocolti?
¿Tlica texcahuaz mocualtzitlapahlimeh on motlaquemeh,
on yehuameh tliquihtohua cuhcuhua?
¿Queni yechihua hui?
Nionitlahtoaya ce ihuan occe.
Nimacehualti ihuan ica netlapaloliztli
nicpiya nucanhualehua.
¿Tlica tixcahuaz mopahquiya ihuan ilhuilmeh?
¿Tlica? ¿Tlica?…¿Tlica?
Ilhuitl ica ilhuitl pan noihqui,
Icnihuan xoc ixcahuazque,
tlino in tlaquet cahcah tlapacho totzonteco,
tlica yehuameh xmacatoconemeh
¡Oh, Teomeh tonacayo!
Mayenenemimeh.
¿Tlica xcahuazque hui?
Tahua Tezcatlipoca
¡Oh, Tonatiuh!
Ixtlahtequi nucuicatl.
¿Tlica tixtonexcahuiliz?
¿Tlin nahuameh nucamique inic tahuameh
ihuan texcahuaz tlin huin tepoztlaca, nohuiya tlacualique?
Mecehualtin moquetzahli zan icelti,
ica oc ce ixquitlamantli quemanon titlahuiltiz pan toilhuilmeh
niquimati tlininehua pan nomacehualtimeh.
¿Tlica xoctitlahto in yehua?
¿Tlin ilnalmicaya toyaotl mexicameh in topinalhuizte
in totequilmeh ma yehme xcaman xocpinahuimeh?
¿Tahuameh quentlatzohli?
Pan octli cahli in quema te yenicpoloh xoc hueli ixcaxihli
Tenunacayo yunizia.
¡Oh, Teomeh! ¿Tlica tenechcahuilique?
¿Hualahque Quetzalcoatl ica yehueyi yolotequimeh?
Icnihuan tonetloc ihuan tomotelohua tonaca ica chimahli ihuan tepoztli.
¿Tlica hualazque topinahuice in tahuameh?
Mayenemi in huey Netzahualcoyotl an ca totlahtoltia
ica quetzaltlahtol.
¿Canon nemi?
¿Yenemiz oticacta nemiz occe?
Ixhuala, ixhuala… ixhuala te,
quitzaca tonaca itech tliltlan,
tlin ye icualaicnihuan quinequi yechihuaque aquin in yoloyestli
tlin yexcontlalica pan atlantlitl,
tlitl, tlin tlatlahua nochi in nochipa.
Tahua Huitzilopochtli ixmotlacihuiti
quixte mohueytepuzli ihuan mique on cualamacehualtin.
¿Queni yehmeh in ilhuilmeh in nutahuehuemeh?
Xnimati, xnimati noilnalmique ihuan ninicpoloh
pan nochipa in inalmiqui,
inalmicaya tlin cualtzin yeniniaya.
¿Tli hueli quimati huin?
Tahua, Teoehecatl.
Tahua, Teonatiuh.
¡Oh, Tonameztli!
Tehuameh, tlin oquihtaque nexcaltitinunaca.
¿Tlica xocnitlahto?
Maca, tixectli.
Nitlahtoltique nican oquix nunca, nihnequi niquimati,
nuititl nunatzin inic niquimati nunaca, nitlahtoltique,
maca nimotelohua cequi.
¿Aquino nahua?
¿Aquino yehmeh nutahuehuemeh?
Xitla hueli nitlahtolti, sequi tli yehuameh.
Maca nomotelohua cequi.
![](https://www.revistasinfin.com/wp-content/uploads/2019/11/Diana-Cristina-1200x1600.jpg)
* Este poema es el número 7 del poemario Cuicatl in yolotl (Cantos del corazón) del escritor Gustavo Zapoteco Sideño, el cual se está reproduciendo en Revista Sinfín, en entregas consecutivas.
Gustavo Zapoteco Sideño
Poeta y ensayista en idioma náhuatl y español. Nació el 2 de agosto de 1969, en la comunidad de Topiltepec, Zitlala, Guerrero, realizó estudios de turismo en la Facultad de Turismo de la UAGro, y tiene diplomados de Creación Literaria en Lenguas Indígenas en la FF y L de la UNAM y también por el CONACULTA. Becario FONCA,(2007) y PECDA –Morelos,(2010). Ponente en la Native American and Indigenous Studies Association, en 2011, 2012, 2014, en USA, y en Wilamowice, Polonia. Ha publicado cinco poemarios el más reciente Chalchihuicozcatl-Collar de Jade, publicado por la Universidad de Varsovia, en Polonia, en 2014. Publico el ensayo Mexican Literature in Indigenous Languages, en coautoría con la Dra. Kelly McDonough en la Cambridge University Press, en marzo del 2016. Actualmente realiza ensayos para la Secretaria de Cultura de Morelos, del año de 2014 a la fecha.